Aplicación de técnicas de investigación social para la gestión y ordenación de paisajes emergentes de energías renovables
Metadata
Show full item recordAuthor
Pérez Pérez, BelénEditorial
Universidad de Granada
Departamento
Universidad de Granada. Programa Oficial de Doctorado en: Geografía y Desarrollo TerritorialMateria
Desarrollo territorial Recursos energéticos renovables España Población Arquitectura del paisaje Energía eólica
Materia UDC
504 911.5 5404
Date
2016Fecha lectura
2016-01-14Referencia bibliográfica
Pérez Pérez, B.Aplicación de técnicas de investigación social para la gestión y ordenación de paisajes emergentes de energías renovablesGranada: Universidad de Granada, 2016. [http://hdl.handle.net/10481/42674]
Sponsorship
Tesis Univ. Granada. Programa Oficial de Doctorado en: Geografía y Desarrollo TerritorialAbstract
La presente tesis doctoral se acoge al formato “Agrupación de publicaciones”, en
concreto, reúne dos artículos publicados en revistas nacionales y tres capítulos de
libros publicados en editoriales de prestigio internacional.
En el marco de esta tesis doctoral se ha llevado a cabo un análisis de la relación
entre las energías renovables y el paisaje en España, en particular de las energías
eólica e hidroeléctrica. La tesis explora la relación existente entre las preocupaciones
públicas acerca de los beneficios y los costes de los proyectos de energías
renovables y los valores paisajísticos. El estudio se ha enfocado especialmente en
los paisajes emergentes de la energía eólica en Tarifa y La Janda Litoral en la provincia
de Cádiz y en los de la energía eólica e hidroeléctrica en el Valle de Lecrín,
Baja Alpujarra y los Valles del Genil, Monachil, Torrente y Poqueira en la provincia
de Granada. Se ha prestado especial atención a la evaluación de los paisajes marinos
para el desarrollo de proyectos eólicos, puesto que la energía eólica offshore
tiene un papel cada vez más importante en el contexto de ordenación del espacio
marino, no existiendo, por el momento, instrumentos satisfactorios para su planificación.
Siguiendo la Normativa de la Universidad de Granada sobre los apartados que debe
contener la modalidad de tesis de compilación o compendio, presentamos, en
primer lugar un resumen de la tesis (Apartado 2) y de los cinco artículos y capítulos
de libro que forman el compendio (Apartado 3). A continuación, en la introducción
(Apartado 4), se exponen los antecedentes y el contexto de desarrollo de esta tesis,
y se presenta la relación entre las publicaciones que forman el compendio. En
el Apartado 5 se presentan las hipótesis y objetivos de la tesis. En el Apartado 6 se
explica la metodología. En el Apartado 7 se comparan los resultados obtenidos de
las cinco publicaciones. Y en el Apartado 8 se discuten las conclusiones globales
de la tesis. En los Anexos, en primer lugar, se incluyen los artículos y capítulos de
libros que forman el compendio de publicaciones y a continuación se muestra el
impacto de estos artículos y capítulos de libro y se exponen otros méritos de investigación
de la doctoranda. Por último, se incluyen algunas de las herramientas metodológicas
empleadas en la investigación (modelo de encuesta inicial, casillero tipológico
de agentes sociales energía eólica, entrevista en profundidad, casillero tipológico
de agentes sociales energía hidroeléctrica, entrevista semiestructurada, encuesta de energía eólica offshore, dinámica participativa, fotografías y modelos
fotorrealistas de los ámbitos).
Nuestra hipótesis general es que la aplicación de técnicas de investigación social
para la ordenación de los paisajes emergentes de las energías renovables puede
ayudar a superar las lagunas existentes en materia de planificación y abrir un debate
entre diferentes intereses y grupos de interés. La participación social puede mejorar el proceso de aceptación e implantación
de los proyectos de energías renovables. El objetivo general de esta tesis es comprender
el proceso de la planificación de las energías renovables en España en el
contexto europeo y el rol de los valores y prácticas paisajísticas en este proceso,
con el fin de ofrecer herramientas para mejorar los procedimientos de participación
pública para evaluar los impactos paisajísticos y territoriales de los proyectos de
energías renovables.