dc.description.abstract | La patología nodular tiroidea es extremadamente prevalente y su importancia
clínica radica en el diagnóstico diferencial con el cáncer tiroideo. Éste es un tumor
poco frecuente y con buen pronóstico, pero cuya incidencia está aumentando en los
últimos años. La ecografía y la citología, en general, diagnostican correctamente la
mayoría de los casos, sin embargo, cuando el resultado citológico es de neoplasia
folicular (citología indeterminada) el paciente tiene que ser sometido a una
intervención quirúrgica diagnóstica. En esta situación, el diagnóstico final suele ser
una lesión benigna (adenoma folicular o de células de Hürthle), pero
aproximadamente el 15-45% será un cáncer (folicular, variante folicular de cáncer
papilar o de células de Hürthle). Diversas pruebas de imagen han tratado de dar más
información al respecto, siendo la elastografía o la 18FDG-PET/TAC bastante
prometedoras. Pero hasta el momento, ni la citología ni los datos clínicos o
radiológicos, proporcionan un diagnóstico que evite la cirugía.
La investigación en la biología molecular del cáncer de tiroides, incluyendo los
estudios de expresión génica, ha proporcionado multitud de datos pero aún hoy, no
existe un marcador único con la suficiente capacidad discriminativa entre nódulos
benignos y malignos cuando la citología no es concluyente. Las combinaciones de
genes y otras moléculas distribuidas comercialmente se están utilizando con cierto
éxito pero a un coste que impide su generalización.
Objetivo:
Discriminar preoperatoriamente la benignidad o malignidad de un nódulo
tiroideo con diagnóstico citológico indeterminado mediante el estudio del perfil de
expresión génico con microarrays en células del tejido tiroideo patológico y de
sangre periférica, proporcionando un clasificador con utilidad para la práctica clínica.
Además se evaluará la validez de la 18FDG-PET/TAC en el diagnóstico preoperatorio
de estos nódulos, y se analizará la relación del perfil génico con factores pronósticos
conocidos del cáncer de tiroides.
Pacientes y métodos:
Se ha analizado la expresión génica, mediante microarrays de
oligonucleótidos del genoma completo, de muestras de tejido nodular tiroideo y
sangre periférica de pacientes intervenidos por dicha patología en nuestro centro. La
participación requería que en su estudio preoperatorio figurase una citología
indeterminada o sospechosa de malignidad, y/o la sospecha clínica o radiológica de
patología maligna. Los resultados de la expresión génica fueron validados mediante
qRT-PCR en un grupo posterior de pacientes.
Para analizar las relaciones entre el perfil génico y las variables
clinicopatológicas y con valor pronóstico de los pacientes se utilizó el test de la chi
cuadrado con corrección de Yates o test exacto de Fisher para las variables
cualitativas, y tests paramétricos (t de Student) o no paramétricos (U-Mann Whitney)
para las variables cuantitativas, tras comprobar la normalidad de la distribución
mediante el test de Kolmogorov-Smirnov. Para la construcción del clasificador se ha
utilizado la regresión logística. La evaluación de éste y de la 18FDG-PET/TAC como
herramienta diagnóstica se ha realizado mediante el cálculo de la sensibilidad,
especificidad, valor predictivo positivo y negativo, así como el área bajo la curva
ROC construida con la sensibilidad y el inverso de la especificidad. El análisis de la supervivencia se ha realizado por el método de Kaplan-Meier, y para la comparación
entre los grupos se ha utilizado el test de Log-Rank. La significación se ha
establecido en p<0,05, y en el análisis multivariante en p>0,10 como criterio de
salida. Para el análisis estadístico se ha utilizado el paquete IBM® SPSS®
Statistics 22.0 para Windows.
Resultados:
Durante el periodo 2008-2011 fueron intervenidos nuestro centro 600
pacientes por patología nodular tiroidea. De esta población, se analizó el perfil de
expresión génica en 34 de los 56 sujetos elegibles para este trabajo, distribuidos en
dos grupos: 20 con lesiones finalmente malignas y 14 benignas.
En el conjunto de pacientes constituido como grupo de estudio, el perfil de
expresión génico mostró 11 genes sobreexpresados en muestras de tejido tiroideo y
nueve sobreexpresados y 44 infraexpresados en sangre periférica de los que
presentaban patología maligna respecto a los afectos por enfermedad tiroidea
benigna. Mediante qRT-PCR en un grupo posterior o grupo de validación, se
confirmó que la sobreexpresión de HMGN2 en tejido se relacionaba con patología
maligna (p= 0,001) y la de NLRC3 en sangre periférica, con benignidad (p= 0,011).
El clasificador obtenido indica una probabilidad de CPT del 0,98, cuando
HMGN2 está expresado y NLRC3 no, mientras que la combinación contraria reduce
ésta al 0,14. La aplicación de este predictor al subgrupo de 15 pacientes con
citología indeterminada en la PAAF preoperatoria permite identificar correctamente
la malignidad o benignidad de la mayoría de las lesiones (área bajo la curva de
0,983). El estudio ha revelado, además, que la expresión de ambos genes está
inversamente relacionada entre sí.
Con esta muestra no se ha podido demostrar la utilidad de la 18FDG-PET/TAC
en el diagnóstico preoperatorio. Por último, en la evaluación de ambos genes como
marcadores con impacto pronóstico, sólo se ha encontrado que los pacientes que
expresaron NLRC3 en sangre periférica presentaron niveles más bajos de
tiroglobulina postoperatoria (p= 0,012) y mayor tiempo hasta la recidiva (p= 0,040).
Conclusiones:
El estudio de expresión del perfil génico mediante microarrys permite
identificar genes con diferencias de expresión en tejido tiroideo y en sangre
periférica de los pacientes con cáncer tiroideo frente a los que tienen una lesión
benigna. El clasificador construido proporciona una alta probabilidad estar ante una
lesión maligna cuando HMGN2 está expresado en tejido y NLRC3 no lo está en
sangre periférica mientras que la situación contraria predice benignidad. Con los
resultados de este estudio no se puede avalar la utilidad de la 18FDG-PET/TAC en el
diagnóstico preoperatorio de los pacientes con citología indeterminada. | es_ES |