Afficher la notice abrégée

dc.contributor.advisorPinto Molina, María es_ES
dc.contributor.advisorValverde Espinosa, Ignacio es_ES
dc.contributor.authorGómez Cobos, Emilio es_ES
dc.contributor.otherUniversidad de Granada. Departamento de Información y Comunicaciónes_ES
dc.date.accessioned2016-07-25T11:25:12Z
dc.date.available2016-07-25T11:25:12Z
dc.date.issued2016
dc.date.submitted2015-12-21
dc.identifier.citationGómez Cobos, E. Evaluación de la información web de los colegios oficiales de aparejadores, arquitectos técnicos e ingenieros de edificación de Andalucía diseño de un instrumento de medida. Granada: Universidad de Granada, 2016. [http://hdl.handle.net/10481/42250]es_ES
dc.identifier.isbn9788491254867
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10481/42250
dc.description.abstractAl transcurrir ya más de tres lustros de la puesta en marcha de ese apasionante proyecto que fue la construcción del sitio web del Colegio Oficial de Aparejadores, Arquitectos Técnicos e Ingenieros de Edificación de Granada, se pretende con este trabajo de investigación crear mecanismos para analizar la calidad de su desarrollo, implementación y funcionamiento, mediante una propuesta que sirva como modelo de evaluación, alcanzando, ahora, a cada una de las sedes web de los Colegios Oficiales de Aparejadores, Arquitectos Técnicos e Ingenieros de Edificación (COAATIEs en adelante) 1 de la Comunidad Autónoma de Andalucía, cuya presencia en la World Wide Web es ya notable, adquiriendo, hoy por hoy, un interés destacado. Una vez realizada aquella misión y bajo la perspectiva del inexorable paso del tiempo, son muchas las cuestiones que nos asaltan e interesan; entre ellas: ¿se han cumplido los objetivos marcados en un principio?, ¿se ha conseguido deshacer la brecha digital que existía en este tipo de instituciones en cuanto a la relación con sus miembros?, ¿se ha logrado comunicar de forma rigurosa, al mismo tiempo que amable, todas las labores de interés desarrolladas por la institución tanto a sus colegiados como a la sociedad?, y en consecuencia ¿qué calidad se ha alcanzado dentro de la gran maraña de información electrónica que actualmente nos invade?. Son preguntas estas, que trataremos de resolver con procedimientos y metodologías apropiadas, las cuales han derivado en el diseño y creación de herramientas que mediante unos determinados parámetros nos ayudarán a obtener datos suficientes para poder realizar una evaluación analítica lo más fiable posible despejando nuestras inquietudes iniciales y arrojando luz en estas áreas débilmente exploradas. Partimos de la base que Internet ha supuesto una metamorfosis drástica en la manera de comunicarnos, permitiendo un acceso cómodo y rápido a la información. Pero, al mismo tiempo, se ha producido en la red un manantial incesante de información que, en la mayoría de los casos, es poco o nada relevante. Cualquiera puede colgar en la red información que los motores de búsqueda van almacenando en sus servidores, con escasos filtros, lo que crea kilométricas estanterías digitales de una variadísima miscelánea. Además muchas veces no hay distinción entre lo verdaderamente sustancioso de lo que no lo es, lo que evidencia sus carencias al respecto. Por lo tanto se hace necesario disponer de recursos complementarios que solventen esas carencias y diseñar herramientas que evalúen la calidad de los servicios informacionales de los sitios web. En este trabajo realizamos una evaluación de plataformas web, tomando como estudio de caso las de los COAATIEs de Andalucía, a través del diseño de una herramienta de medición que permita el análisis, tanto cualitativo como cuantitativo de las mismas, ofrezca resultados objetivos y ayude a mejorar la calidad de dichas entidades Se pretende, por tanto, conocer la situación actual de estas corporaciones de derecho público, dentro del entramado electrónico de la World Wide Web, en cuanto a su calidad global (estructura formal y contenido), y en particular su visibilidad e imagen proyectada hacia el exterior, con el objetivo de mejorar en lo posible la difusión y los canales de comunicación de las mismas. Se analizan conceptualmente una serie de elementos tales como la accesibilidad, usabilidad, visibilidad, fidelización, contenidos…, así como otras cuestiones formales, todo ello dentro del contexto de la Información Web, con el objetivo de construir una serie de variables operativizadas mediante indicadores a los que se les asigna una medida –dentro de un rango previamente definido− para su posterior estudio cuantitativo. Para ello estableceremos un procedimiento que permita determinar los indicadores cualitativos empleados, la recogida de datos y el análisis de los mismos mediante herramientas que posibiliten llevar a cabo su aplicación. Con las conclusiones resultantes se pretende contribuir a la excelencia de la información basada en la web de los COAATIEs andaluces ya que obtendremos unos resultados finales que nos indicarán el grado de adecuación y calidad de sus sedes web, pudiéndose en un futuro extrapolar esta experiencia, tanto al ámbito nacional como a otras instituciones. Para conseguir estos objetivos, se han establecido procedimientos metodológicos que garantizan futuras repeticiones de este estudio, sin perjuicio de modificaciones y ajustes puntuales propios de la puesta en marcha de una nueva herramienta que se presenta como un modelo general de evaluación y cuantifica aspectos relacionados con la calidad del servicio mediante una métrica acorde a los parámetros a evaluar. Así mismo se presenta, tanto la herramienta como la metodología de uso para que el procedimiento desarrollado en este trabajo pueda ser extrapolable a otras instituciones. En el apartado de resultados se ha prestado especial atención a la representación visual de los mismos a modo valor añadido, aportando una variada colección de tablas agrupadas por variables dimensionales y desglosadas en ítems parametrizados que agrupan los indicadores que componen el instrumento de medida para el proceso evaluador, complementado las mismas con una extensa sucesión de gráficos altamente ilustrativos. Estos resultados permitirán percibir la situación de los sitios web de las corporaciones antes mencionadas respecto a cada uno de los indicadores, contribuyendo así, tanto a la excelencia de su difusión como mejorar la imagen proyectada hacia el exterior. En cuanto al resultado en sí de la evaluación de la información web de las ocho sedes electrónicas de los COAATIEs de Andalucía llevada a cabo, se observó, en general, que su calidad era entre aceptable y buena2, pero que existían diferencias sustanciales entre unos y otros, identificándose además sus principales debilidades y fortalezas, siendo los contenidos el aspecto que presentaba mayores niveles cualitativos. En el periodo de tiempo estudiado no se produjeron variaciones significativas que nos hicieran someter a algún sitio web de los analizados a una nueva evaluación. Se concluye que el Modelo de Evaluación que aquí presentamos es adecuado en cuanto a los fines para los que fue diseñado, constatando la importancia de la acción evaluativa para mejorar la calidad de los sitios web objeto de este trabajo. Así mismo consideramos que esta herramienta puede ser exportable a otras plataformas de similares características realizando las debidas correcciones y adaptaciones pertinentes.es_ES
dc.description.sponsorshipTesis Univ. Granada. Departamento de Información y Comunicaciónes_ES
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad de Granadaes_ES
dc.rightsCreative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 License
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/
dc.subjectColegios profesionales es_ES
dc.subjectArquitectoses_ES
dc.subjectAndalucía es_ES
dc.subjectPáginas Web es_ES
dc.subjectEvaluación es_ES
dc.subjectRecursos de información electrónicoses_ES
dc.titleEvaluación de la información web de los colegios oficiales de aparejadores, arquitectos técnicos e ingenieros de edificación de Andalucía diseño de un instrumento de medidaes_ES
dc.typedoctoral thesis
dc.subject.udc025.4/.5es_ES
dc.subject.udc002es_ES
dc.subject.udc570106es_ES
europeana.typeTEXT
europeana.dataProviderUniversidad de Granada. España.
europeana.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/
dc.rights.accessRightsopen access


Fichier(s) constituant ce document

[PDF]

Ce document figure dans la(les) collection(s) suivante(s)

  • Tesis
    Tesis leídas en la Universidad de Granada

Afficher la notice abrégée

Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 License
Excepté là où spécifié autrement, la license de ce document est décrite en tant que Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 License