Aprendizaje formal de ELE mediante actividades cooperativas de traducción pedagógica con atención a la forma
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemEditorial
Universidad de Granada
Director
Castañeda Castro, AlejandroDepartamento
Universidad de Granada. Departamento de Lingüística y Literatura ComparadaMateria
ELE (Español Lengua Extranjera) Traducción e interpretación Pedagogía Lenguas Estudio y enseñanza Español
Materia UDC
37.012 80 570107
Fecha
2016Fecha lectura
2015-12-17Referencia bibliográfica
Sánchez Cuadrado, A. Aprendizaje formal de ELE mediante actividades cooperativas de traducción pedagógica con atención a la forma. Granada: Universidad de Granada, 2016. [http://hdl.handle.net/10481/41765]
Patrocinador
Tesis Univ. Granada. Departamento de Lingüística y Literatura ComparadaResumen
Esta es la motivación profesional de la presentes tesis doctoral: explorar e
indagar empíricamente algunos de los posibles usos de la traducción para el
aprendizaje de idiomas, esto es, de la Traducción Pedagógica, y más concretamente
en el ámbito de la enseñanza/aprendizaje del Español como Lengua Extranjera (ELE)
aplicando para ello algunos de los recientes avances metodológicos de la
enseñanza de idiomas. Como se explicará en la fundamentación teórica, la
traducción (entendida tanto como actividad de producción escrita o, de forma más
general, como el proceso de trasvase de significado entre dos lenguas) empezó a
colarse tímidamente en la agenda de la enseñanza, aprendizaje y evaluación de
lenguas extranjeras en los años ochenta del siglo pasado. Sin embargo, a pesar de
estos primeros esfuerzos, la traducción siguió dejándose de lado con frecuencia,
quedando relegada en muchos casos a prácticas residuales o a la valentía de algún
que otro docente. Mayor presencia empezó a cobrar hace poco más de una década,
cuando el Marco Común Europeo de Referencia (2001) incluyó la mediación
lingüística (incluida la traducción) entre las actividades comunicativas de la lengua.
Este cambio de enfoque, acorde con esa realidad de los usuarios de lenguas
actuales ya mencionada, hizo que los agentes implicados en la enseñanza de
idiomas (responsables de currículo, docentes, creadores de materiales,
investigadores) comenzaran a plantearse el papel de esta actividad en las aulas de
idiomas. Se empezó a reconocer, por fin, con menos prejuicios, que había un
elefante en medio de la habitación, y se hizo necesario afrontar el tema desde una
perspectiva seria y bien fundamentada.
Desde entonces, si bien ha aumentado el número de voces que se han
expresado en esta dirección, pocas lo han hecho desde un enfoque científico. Sin
duda, la intuición de profesores y estudiantes, así como la constatación informal
mediante la práctica diaria (dentro y fuera del aula), son una excelente fuente de
información para determinar el éxito de las prácticas metodológicas. Sin embargo, es de recibo que esta recuperación de la traducción para enseñar y aprender idiomas
deba llevarse a cabo desde una perspectiva empírica mediante estudios que aporten
datos y lleguen a conclusiones objetivas sobre sus posibles beneficios. Esta tesis
doctoral se concibe, en este sentido, como una aportación con la que abonar el
campo de cultivo de esta nueva disciplina mediante instrumentos fiables y
afirmaciones concluyentes.
La segunda motivación del presente trabajo de investigación es de carácter
personal. Como traductor de formación, profesor de traducción y de lenguas,
formador de profesores y creador de materiales y, en un sentido más amplio, como
amante de los idiomas y el trasvase entre ellos, también concurre en el autor la
necesidad de explorar sus prácticas docentes de forma sistematizada y analizarlas
bajo la luz de la observación empírica, con el fin de desarrollarse personalmente en
un campo de trabajo en el que llevar a cabo futuras labores de investigación. Todo
esto, además, con el afán de contribuir a profesionalizar aún más la enseñanza de
ELE y ayudarla a ocupar el lugar digno que se merece dentro del ámbito de la
Lingüística Aplicada.