dc.description.abstract | El trabajo de investigación recogido en esta memoria tiene su centro de interés en la
descripción del proceso de resolución de un problema de optimización, presentado en
formato web, y el estudio de la influencia de la interactividad en dicho proceso, cuando
resuelven parejas de estudiantes universitarios para maestro en distintas especialidades.
El estudio, enmarcado en las líneas de los trabajos en resolución de problemas
matemáticos y tecnologías digitales en educación matemática desarrollados por el grupo
“FQM193.Didáctica de la Matemática. Pensamiento Numérico”, presenta un diseño
mixto (Creswell, 2003) que combina la investigación de diseño por un lado, y la
metodología observacional y las técnicas del análisis secuencial por el otro.
El marco de la investigación de diseño es utilizado fundamentalmente para la
elaboración de una actividad en formato web de un problema de optimización, siendo
implementado en tres ciclos iterativos. Por su parte, el marco de la metodología
observacional y las técnicas del análisis secuencial es utilizado fundamentalmente para
el estudio del proceso de resolución, el trabajo colaborativo puesto en juego por las
parejas durante la resolución, y el análisis de la influencia de la interactividad en dicho
proceso de resolución. A continuación, describo brevemente el proceso de investigación
efectuado. Inicialmente, diversos trabajos personales relacionados con el uso de tecnologías
digitales, la resolución de problemas y la interactividad (Codina, 2000a, 2000b, 2001;
Codina y Lupiáñez, 2000a, 2000b, 2002; Lupiáñez y Codina, 2002; Cardona y Codina,
2002; Codina y Becerril, 2003; Codina, Becerril, y Lupiáñez, 2003) motivaron la
revisión de los antecedentes teóricos y personales que contribuyen a delimitar el
problema de investigación, definir los objetivos de investigación específicos y
determinar las ideas clave del marco teórico.
En una primera etapa, este trabajo centra sus esfuerzos en el diseño y
experimentación de distintos prototipos de actividad en formato web. A lo largo de tres
ciclos de diseño-rediseño, se testan dos prototipos de actividad en formato web que dan
lugar a la versión final de la actividad en formato web. A la vez y durante el diseñorediseño
de los prototipos, son llevadas a cabo observaciones y análisis del proceso de
resolución, el trabajo colaborativo puesto en juego y, la influencia de la interactividad,
cuestionando enfoques y realizando diversas presentaciones a la comunidad científica
(Codina y Castro, 2004. 2005 y 2007; Lupiáñez y Codina, 2004).
Todo ello permite que la investigación avance hacia una segunda etapa. Dicha etapa
centra sus esfuerzos en la descripción y análisis del proceso de resolución llevado a
cabo, y la influencia de la interactividad utilizando el diseño final de actividad en
formato web del tercer ciclo. Para ello, primero son concretados los elementos claves
necesarios para aplicar la metodología observacional y las técnicas del análisis
secuencial. Una vez concretados, es establecido un diseño observacional y verificado
que es plausible utilizar las técnicas del análisis secuencial. Durante esta segunda etapa
presento diversos avances a la comunidad científica para su discusión y análisis
(Codina, Cañadas y Castro, 2010, Codina, Castro y Cañadas, 2011).
En la tercera etapa son implementadas las técnicas del análisis secuencial para la
descripción y análisis del proceso de resolución, el trabajo colaborativo y la influencia
de la interactividad. Durante esta tercera etapa, presento diversos avances a la
comunidad científica para su discusión y análisis (Codina, Cañadas, y Castro, 2012,
2015).
La cuarta etapa es la elaboración de esta memoria de investigación que recoge el
proceso seguido y expone las conclusiones obtenidas. Por último, no quiero dejar pasar la oportunidad de agradecer la colaboración
desinteresada de los 9 investigadores y los 55 estudiantes para maestro de distintas
especialidades de la Universidad de Almería que participan en distintos momentos en el
proceso de investigación. | es_ES |