Afficher la notice abrégée

dc.contributor.advisorFlores Galaz, Mirta Margaritaes_ES
dc.contributor.authorMartín Pavón, Mario Josées_ES
dc.contributor.otherUniversidad de Granada. Departamento de Pedagogíaes_ES
dc.date.accessioned2016-06-03T10:51:09Z
dc.date.available2016-06-03T10:51:09Z
dc.date.issued2016
dc.date.submitted2015-12-08
dc.identifier.citationMartín Pavón, M.J. Optimización del proceso de selección para incrementar la eficiencia terminal en los programas de posgrado. Granada: Universidad de Granada, 2016. [http://hdl.handle.net/10481/41554]es_ES
dc.identifier.isbn9788491253983
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10481/41554
dc.description.abstractEl presente estudio tuvo como propósito identificar los factores personales, sociales e institucionales que condicionan el rendimiento académico de los estudiantes de posgrado de dos programas de una universidad pública del sureste de México. Esto con el fin de proponer un modelo de proceso de selección que atienda sus necesidades, características y contexto en el que se desarrollan, así como su orientación. Para tal efecto se analizaron factores como: los antecedentes escolares, los conocimientos en estadística, dominio del idioma Inglés, capacidad de análisis, la habilidad para buscar información, así como la experiencia en el área educativa, la capacidad para trabajar en equipo, las expectativas hacia el programa, la autoestima, hábitos de estudio y motivación. Entre los factores de tipo social e institucional se estudiaron la situación laboral, el entorno familiar, el nivel socioeconómico, el capital cultural de la familia, los aspectos administrativos, el desempeño del asesor de tesis y la implementación del programa de tutoría. El estudio del impacto de dichos factores sobre el rendimiento académico se realizó utilizando técnicas cuantitativas y cualitativas de recolección y análisis. En relación con el análisis cuantitativo la técnica de ecuaciones estructurales dejó ver que los hábitos de estudio y la experiencia en investigación para el caso de la MIE y los indicadores de las dimensiones proyectos y aceptación-control del bienestar psicológico para la MINE son los factores que resultan más consistentes en la predicción del rendimiento académico. En cuanto al análisis cualitativo, mostró la importancia que sobre el rendimiento académico tiene la capacidad de análisis crítico, la experiencia en investigación, contar con efectivos hábitos de estudio, habilidad en el uso de tecnologías, así como la vinculación de los estudios de licenciatura con el área de ciencias sociales y la experiencia profesional vinculada al área educativa para el caso de la MIE. En relación con la MINE el análisis concluyó que los estudiantes de alto rendimiento académico de este programa se caracterizan por su capacidad de análisis crítico, efectivos hábitos de estudio y tener una licenciatura vinculada al área educativa; así como la claridad en sus motivos, propósitos y metas a alcanzar a través de sus estudios de maestría. Finalmente el estudio mostró que una de las principales motivaciones de este tipo de estudiantes se relaciona con resolver o atender una problemática educativa identificada en su práctica profesional.es_ES
dc.description.sponsorshipTesis Univ. Granada. Departamento de Pedagogíaes_ES
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad de Granadaes_ES
dc.rightsCreative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 License
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/
dc.subjectPedagogía es_ES
dc.subjectRendimiento académico es_ES
dc.subjectEducación superiores_ES
dc.subjectCalidad es_ES
dc.subjectPolítica educativa es_ES
dc.subjectMéxico es_ES
dc.titleOptimización del proceso de selección para incrementar la eficiencia terminal en los programas de posgradoes_ES
dc.typedoctoral thesis
dc.subject.udc37.012es_ES
dc.subject.udc37.013es_ES
dc.subject.udc5800es_ES
europeana.typeTEXT
europeana.dataProviderUniversidad de Granada. España.
europeana.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/
dc.rights.accessRightsopen access


Fichier(s) constituant ce document

[PDF]

Ce document figure dans la(les) collection(s) suivante(s)

  • Tesis
    Tesis leídas en la Universidad de Granada

Afficher la notice abrégée

Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 License
Excepté là où spécifié autrement, la license de ce document est décrite en tant que Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 License