Educación artística y comunicación audiovisual espacios comunes
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemAutor
Marfil Carmona, RafaelEditorial
Universidad de Granada
Departamento
Universidad de Granada. Departamento de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y CorporalMateria
Arte Comunicación audiovisual Estudio y enseñanza Educación superior Docencia Critica artística
Materia UDC
37.036 364.2 5801 6203
Fecha
2016Fecha lectura
2015-11-27Referencia bibliográfica
Marfil-Carmona, R. Educación artística y comunicación audiovisual espacios comunes. Granada: Universidad de Granada, 2016. [http://hdl.handle.net/10481/41360]
Patrocinador
Tesis Univ. Granada. Departamento de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y CorporalResumen
Esta tesis doctoral profundiza en las conexiones existentes entre Educación Artística y
enseñanza de la Comunicación Audiovisual. La investigación se ha realizado a través del
análisis de contenido y de la narración (auto)biográfica docente de 10 estudios de caso. Se
ofrece una perspectiva diacrónica en torno a la impartición de contenidos relacionados con
el análisis de la imagen y el análisis de textos audiovisuales en los grados universitarios de
comunicación en la Escuela Superior de Comunicación y Marketing de Granada (España),
durante 7 cursos académicos comprendidos entre 2001 y 2014. Se ha analizado el uso de
conceptos clave de Educación Artística y Teoría de la Comunicación Audiovisual en 507
ejercicios realizados por los/las estudiantes durante esos años y se interpretan estos casos
desde la narrativa biográfica docente.
El análisis de estos casos responde al propósito de clarificación metodológica relacionada
con las bases teórico-prácticas que vinculan Educación, Artes Visuales y Alfabetización
Mediática para el fomento de la capacidad crítica en la sociedad audiovisual y digital. Sus
conclusiones y propuesta final pretenden ser útiles para para el propio desarrollo
profesional como docente, pero también aplicables a diferentes contextos y niveles
educativos. Las metodologías de análisis audiovisual y las corrientes contemporáneas de
Educación Artística tienen un peso destacado en este trabajo interdisciplinar, centrado en la
didáctica de las artes visuales y audiovisuales.
Las conclusiones principales son las siguientes: 1. Importancia de la creatividad integrada en
el propio proceso de análisis de la imagen, con la conveniencia de analizar mediante la
propia creación visual o audiovisual. 2. En los 10 casos estudiados existe un equilibrio entre
la atención al contenido y a la forma (expresión), con cierta preeminencia de la metodología
narrativa en lo secuencial y el análisis formal en la fotografía. 3. Es recomendable un sistema
de enseñanza inductivo-deductivo que fomente el aprendizaje por descubrimiento y una
enseñanza activa, significativa y dialógica. 4. Se trata de una metodología válida para aplicar
a diversos contextos educativos, según las necesidades del alumnado. 5. La Educación Mediática es un espacio común para el desarrollo interdisciplinar de la enseñanza de las
artes visuales. 6. Estas actividades son útiles para fomentar una ciudadanía crítica,
trascendiendo lo textual, trabajando contenidos transversales como la Educación en valores,
aprovechando el Factor Relacional y la cultura de la participación para la comprensión
responsablemente activa de la sociedad contemporánea. Como resultado de todo ello se
propone, por último, el decálogo “Dogma 2015” para la Educación Audiovisual en el siglo
XXI. Una base de trabajo para fomentar el debate en torno a la enseñanza de las artes
visuales y audiovisuales. This doctoral thesis contains a diachronic perspective about teaching cases based on image
analysis and analysis of audiovisual texts in university grades of communication in Escuela
Superior de Comunicación y Marketing (Granada-Spain), during 7 academic years from 2001
to 2014. We analyzed the use of key concepts of Art Education and Communication Theory.
The sample were 507 exercises written by students during those years. These cases are
interpreted from the teaching biographical and narrative perspective (Content analysis and
Biographical-narrative Research). The objective is the methodological classification related
theoretical and practical bases linking Education, Visual Arts and Media Literacy to promote
critical capacity in the audiovisual and digital society.
Its conclusions and final proposal intended to apply to own professional improvement in
teaching and their possibilities to be implemented in different contexts and educational
levels. Audiovisual analysis methodologies and contemporary trends of Art Education are prominent in this interdisciplinary work, focused on the teaching of the visual and media arts
weight.
The main conclusions: 1. Importance of process-integrated image analysis with the
suggestion to analyze by total or partial use of images result of the own creativity. 2. Balance
between the tendency to analyze the content and the form or expression. There is some
predominance of the narrative methodology with regard to sequential productions, and
formal analysis in relation to photography. 3. It is advisable to implement a system of
inductive-deductive learning that promotes discovery learning, and an active, significant and
dialogic teaching. 4. This methodology is applicable in different educational contexts. 5.
Media Literacy and Media Education as a common space for interdisciplinary development
of visual and audiovisual arts teaching. 6. Finally, the importance of these activities to foster
a critical citizenship, transcending textual analysis and working transversal contents as values
education, using the Relational Factor and culture of active participation for active and
responsible understanding of contemporary society. To close the investigation propose the
Decalogue "Dogma 2015" for media and Audiovisual Education in the XXI century. A
document to discuss about visual and audiovisual education.