Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorRuiz-Rodríguez, Concepciónes_ES
dc.contributor.advisorGarcía-Martínez, Olgaes_ES
dc.contributor.advisorOcaña Peinado, Francisco es_ES
dc.contributor.authorHerrera Gómez, Antonioes_ES
dc.contributor.otherUniversidad de Granada. Departamento de Enfermeríaes_ES
dc.date.accessioned2016-05-17T13:32:35Z
dc.date.available2016-05-17T13:32:35Z
dc.date.issued2016
dc.date.submitted2015-11-30
dc.identifier.citationHerrera Gómez, A. Valoración de la analgesia epidural en el parto: Factores obstétricos y neonatales. Granada: Universidad de Granada, 2016. [http://hdl.handle.net/10481/41302]es_ES
dc.identifier.isbn9788491252719
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10481/41302
dc.description.abstractEl alivio del dolor durante el parto contribuye a aumentar el bienestar físico y emocional de la gestante, y debe ocupar un lugar prioritario en los cuidados que el matrón/matrona presta a la mujer durante el parto. En los últimos años se ha dado mucha atención a la importancia del alivio del dolor en el parto, por lo que se han buscado y valorado distintos recursos con dicho fin. La analgesia epidural se ha mostrado como la técnica más eficaz y mejor valorada en el manejo del dolor en el parto. En los países desarrollados es los últimos años su uso se ha extendido de manera significativa. Diferentes estudios muestran que la analgesia epidural, aunque es una técnica eficaz, es invasiva y no está exenta de efectos no deseados a distintos niveles: en el proceso del parto, en la finalización del mismo o sobre distintos factores del recién nacido. No obstante, también hay investigaciones que descartan dichos efectos adversos. Por lo que es un tema abierto a discusión y sin una evidencia científica clara sobre los posibles efectos secundarios que esta técnica pueda presentar sobre la madre y/o sobre el recién nacido. Por tanto, se necesitan nuevas investigaciones que contribuyan a conocer si el uso de la analgesia epidural como método para el alivio del dolor en el parto implica un mayor riesgo para la madre como para el recién nacido.es_ES
dc.description.sponsorshipTesis Univ. Granada. Departamento de Enfermeríaes_ES
dc.description.sponsorshipProyecto: “Análisis y valoración del efecto de la analgesia epidural sobre el parto y el recién nacido”. Proyecto de Campus de Excelencia Internacional (CEI) Bio Tic, subvención: CEI2014-MP_BS_7 (Ministerio de Ciencia e Innovación); Grupo de Investigación Bio227 (Biosanitario). Secretaria General de Universidades, Investigación y Tecnología. Junta de Andalucía; Departamento de Enfermería. Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad de Granada.es_ES
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad de Granadaes_ES
dc.rightsCreative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 License
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/
dc.subjectParto es_ES
dc.subjectAnestesia es_ES
dc.subjectAnestesia epidural es_ES
dc.subjectEfectos fisiológicos es_ES
dc.subjectGestanteses_ES
dc.subjectNiños es_ES
dc.titleValoración de la analgesia epidural en el parto: Factores obstétricos y neonataleses_ES
dc.typedoctoral thesis
dc.subject.udc618.2
dc.subject.udc320108
europeana.typeTEXT
europeana.dataProviderUniversidad de Granada. España.es_ES
europeana.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/
dc.rights.accessRightsopen access


Ficheros en el ítem

[PDF]

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

  • Tesis
    Tesis leídas en la Universidad de Granada

Mostrar el registro sencillo del ítem

Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 License
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 License