Mostrar el registro sencillo del ítem
Metodología para el análisis histórico-constructivo en edificios granadinos
dc.contributor.advisor | Calatrava Escobar, Juan Antonio | es_ES |
dc.contributor.author | Acale Sánchez, Fernando | es_ES |
dc.contributor.other | Universidad de Granada. Departamento de Construcciones Arquitectónicas | es_ES |
dc.date.accessioned | 2016-05-12T12:10:03Z | |
dc.date.available | 2016-05-12T12:10:03Z | |
dc.date.issued | 2016 | |
dc.date.submitted | 2015-11-27 | |
dc.identifier.citation | Acale Sánchez, F. Metodología para el análisis histórico-constructivo en edificios granadinos. Granada: Universidad de Granada, 2016. [http://hdl.handle.net/10481/41251] | es_ES |
dc.identifier.isbn | 9788491253679 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10481/41251 | |
dc.description.abstract | El objetivo de esta Tesis Doctoral es establecer una metodología de trabajo para la realización de los análisis histórico- constructivos, o histórico- evolutivos, aplicables a la arquitectura histórica, desde la escala más básica posible al ámbito del espacio urbano de nuestras ciudades. La experiencia obtenida en los últimos años nos lleva a concretar esta metodología para el análisis de la arquitectura y el urbanismo granadino, pudiendo hacerse extensible a otras ciudades. La Tesis se estructura en dos partes. La primera de ellas es consecuencia directa de la segunda y se corresponde con la metodología de trabajo utilizada. En ella se muestra el proceso de trabajo experimentado en la realización de estudios histórico- constructivos, mostrando todas las técnicas y variables utilizadas en las investigaciones realizadas. La segunda parte muestra una selección de cinco trabajos singulares realizados, donde se ha aplicado la metodología establecida. A lo largo de estos años he tenido la oportunidad de trabajar sobre numerosos edificios históricos, desde diferentes perspectivas. La mayor parte de los trabajos realizados formaban parte de la fase de estudios, previa a la intervención sobre el edificio. En otros casos se trataba de documentos para el análisis de los valores patrimoniales (expedientes de catalogación, expedientes de declaración como Bien de Interés Cultural) y en ocasiones se trataba de investigaciones con el objeto de conocer la evolución histórica de un edificio o un espacio urbano, por el simple hecho de conocerlo | es_ES |
dc.description.sponsorship | Tesis Univ. Granada. Departamento de Construcciones Arquitectónicas | es_ES |
dc.format.mimetype | application/pdf | |
dc.language.iso | spa | |
dc.publisher | Universidad de Granada | es_ES |
dc.rights | Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 License | |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/ | |
dc.subject | Historia | es_ES |
dc.subject | Granada | es_ES |
dc.subject | Construcción | es_ES |
dc.subject | Arquitectura | es_ES |
dc.subject | Urbanismo | es_ES |
dc.subject | Análisis | es_ES |
dc.title | Metodología para el análisis histórico-constructivo en edificios granadinos | es_ES |
dc.type | doctoral thesis | |
dc.subject.udc | 908 | |
dc.subject.udc | 72 | |
dc.subject.udc | 3305 | |
europeana.type | TEXT | |
europeana.dataProvider | Universidad de Granada. España. | es_ES |
europeana.rights | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/ | |
dc.rights.accessRights | open access |
Ficheros en el ítem
Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)
-
Tesis
Tesis leídas en la Universidad de Granada