Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorMoral Molina, Celia Del es_ES
dc.contributor.authorParaskeva, Tsampikaes_ES
dc.contributor.otherUniversidad de Granada. Programa Oficial de Posgrado en: Culturas árabe y hebreaes_ES
dc.date.accessioned2016-05-06T12:21:55Z
dc.date.available2016-05-06T12:21:55Z
dc.date.issued2016
dc.date.submitted2015-11-14
dc.identifier.citationParaskeva, T. Imagen de las cantoras en el mundo árabe medieval a través de las páginas del Kitab Al-Agani. Granada: Universidad de Granada, 2016. [http://hdl.handle.net/10481/41156]es_ES
dc.identifier.isbn9788491252757
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10481/41156es_ES
dc.description.abstractLa presente tesis doctoral representa un estudio global de todas las figuras de cantoras que aparecen en el Kitab al-agani, la magna antología de poemas, canciones y anécdotas realizada por el erudito Abu l-Faray al-Isfahani en el siglo IV/X. Las anécdotas (ajbar) contenidas en esta obra constituyen la fuente por excelencia para el estudio de la figura de las cantoras, tanto por razones cualitativas como por razones cuantitativas. Desde el punto de vista cronológico, las noticias que nos aporta el K. alagani sobre las cantoras abarcan el período comprendido entre el último siglo de la época preislámica y los principios del siglo X, en la era abasí, siendo las que atañen a esta última las que mayor volumen ocupan dentro de la totalidad de la obra. El término más utilizado en la bibliografía para designar a las cantoras en el mundo árabe medieval es “qiyan”, y la habitual traducción de éste, “esclavas cantoras”. Sin embargo, para el título del presente estudio se ha optado por utilizar el término “cantoras” prescindiendo tanto de la voz “qiyan” como de su habitual traducción por una cuestión de precisión, puesto que no todas las cantoras eran esclavas, aunque sí lo era la gran mayoría de ellas. De esta manera, el título no excluye a los pocos -y, sin embargo, importantes- casos de cantoras libres, libertas o implicadas en un vínculo de “wala”. La aspiración principal que ha acompañado la realización de la presente tesis doctoral ha sido establecer una nueva perspectiva sobre la vida de las cantoras aportando nuevos datos y trayendo a la luz un considerable corpus de noticias sobre las mismas, asumiendo así su autora -de formación, principalmente, hispanista- la atrevida -y, quizá, arrogante- tarea de solventar una carencia de la bibliografía realizada hasta la fecha en lenguas occidentales. A esa aspiración subyace la esperanza de que el resultado final, vertido en estas páginas, pueda resultar de utilidad no sólo para el campo de los Estudios Árabes sino también para los Estudios de Género o de Historia de la Música realizados por investigadores no vinculados al arabismo.es_ES
dc.description.sponsorshipTesis Univ. Granada. Programa Oficial de Posgrado en: Culturas árabe y hebreaes_ES
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad de Granadaes_ES
dc.rightsCreative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 License
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/
dc.subjectCantantes es_ES
dc.subjectMujeres es_ES
dc.subjectPaíses árabeses_ES
dc.subjectMúsica árabees_ES
dc.subjectHistoria es_ES
dc.subjectGéneroes_ES
dc.titleImagen de las cantoras en el mundo árabe medieval a través de las páginas del Kitab Al-Aganies_ES
dc.typedoctoral thesis
dc.subject.udc784
dc.subject.udc6203
europeana.typeTEXT
europeana.dataProviderUniversidad de Granada. España.es_ES
europeana.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/
dc.rights.accessRightsopen access


Ficheros en el ítem

[PDF]

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

  • Tesis
    Tesis leídas en la Universidad de Granada

Mostrar el registro sencillo del ítem

Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 License
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 License