Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorOlea Serrano, Nicolás es_ES
dc.contributor.advisorArrebola Moreno, Juan Pedro es_ES
dc.contributor.authorFernández Rodríguez, Maríaes_ES
dc.contributor.otherUniversidad de Granada. Departamento de Radiología y Medicina Físicaes_ES
dc.date.accessioned2016-04-29T10:21:03Z
dc.date.available2016-04-29T10:21:03Z
dc.date.issued2016
dc.date.submitted2015-10-30
dc.identifier.citationFernández Rodríguez, M. Exposición humana a contaminantes orgánicos persistentes en España y Bolivia y su asociación con alteraciones metabólicas. Granada: Universidad de Granada, 2016. [http://hdl.handle.net/10481/41097]
dc.identifier.isbn9788491253211
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10481/41097
dc.description.abstractLos Contaminantes Orgánicos Persistentes (COPs) son compuestos orgánicos resistentes a la degradación fotolítica, química y biológica, entre los que se incluyen, por ejemplo, el p, p'-diclorodifenildicloroetileno (p,p´-DDE), el hexaclorobenceno (HCB), el hexaclorociclohexano (HCH) y congéneres de los bifenilos policlorados (PCBs). Suelen ser compuestos halogenados y, en la mayor parte de los casos, policlorados. El mayor grado de halogenación confiere a estos compuestos, una solubilidad muy baja en agua y alta en lípidos lo que les permite acumularse en los depósitos de grasa. Consecuencia de la bioacumulación es la biomagnificación en la cadena trófica. Muchos de los COPs se caracterizan, además, por ser semi-volátiles, por lo que pueden ser trasportados a largas distancias por las corrientes de aire y, por tanto, pueden ser identificados en prácticamente todos los compartimientos ambientales y en todas las zonas del planeta, incluyendo aquellas muy alejadas de donde se han producido y/o usado. Para cumplir con el primer objetivo general de esta tesis doctoral, que era evaluar la exposición a COPs, se cuantificaron las concentraciones séricas de un grupo de COPs en una muestra de adultos reclutados en cuatro regiones diferentes de España (Cohorte MCC-Spain) y en una cohorte de adultos de Santa Cruz de la Sierra en Bolivia y se analizaron los factores predictores de la exposición tanto socio-demográficos y dietéticos como de estilo de vida. Para dar respuesta al segundo objetivo general de esta tesis doctoral, se estudió la asociación de la exposición humana acumulada a COPs con los niveles de lípidos en suero y con la obesidad, en una cohorte de cerca de trescientos adultos residentes en Granada y Motril.es_ES
dc.description.sponsorshipTesis Univ. Granada. Departamento de Radiología y Medicina Físicaes_ES
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad de Granadaes_ES
dc.rightsCreative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 License
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/
dc.subjectContaminación es_ES
dc.subjectMedicina física es_ES
dc.subjectCompuestos orgánicos es_ES
dc.subjectEpidemiología es_ES
dc.subjectEspaña es_ES
dc.subjectBolivia es_ES
dc.titleExposición humana a contaminantes orgánicos persistentes en España y Bolivia y su asociación con alteraciones metabólicases_ES
dc.typedoctoral thesis
dc.subject.udc616
dc.subject.udc504.054
dc.subject.udc3200
dc.subject.udc2400
europeana.typeTEXT
europeana.dataProviderUniversidad de Granada. España.es_ES
europeana.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/
dc.rights.accessRightsopen access


Ficheros en el ítem

[PDF]

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

  • Tesis
    Tesis leídas en la Universidad de Granada

Mostrar el registro sencillo del ítem

Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 License
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 License