Influencia del alumbrado público sobre la seguridad y la conducta
Metadata
Show full item recordEditorial
Universidad de Granada
Departamento
Universidad de Granada. Departamento de Ingeniería CivilMateria
Alumbrado Seguridad Conducta Psicofísica Orden público Medio ambiente
Materia UDC
628 3300
Date
2016Fecha lectura
2015-10-29Referencia bibliográfica
Hurtado González, A.M. Influencia del alumbrado público sobre la seguridad y la conducta. Granada: Universidad de Granada, 2016. [http://hdl.handle.net/10481/41093]
Sponsorship
Tesis Univ. Granada. Departamento de Ingeniería CivilAbstract
En la tesis doctoral que aquí se presenta, se ha analizado la relación existente
entre los principales parámetros del alumbrado público, y determinados aspectos
psicosociales, con objeto de explorar las posibles influencias del alumbrado público
sobre la percepción de seguridad y sensación de bienestar de los viandantes. Existe un
gran número de parámetros que caracterizan al alumbrado en general y al urbano en
particular. De entre ellos, en este trabajo se han considerado, la iluminancia media
horizontal, la uniformidad global y la temperatura de color correlacionada de la fuente
de luz. Así mismo, se define y utiliza otro parámetro que se ha venido a denominar
“sobreiluminación”. Este parámetro relaciona el nivel de iluminancia real sobre la
superficie de la vía con el exigido por la normativa para una vía como la considerada.
Una vez identificados desde un punto de vista teórico los parámetros objeto de
estudio, la siguiente fase se ha centrado en la medición “in situ” de los parámetros
luminotécnicos mencionados en las instalaciones de alumbrado de determinados
distritos de la ciudad de Granada. Se ha puesto especial empeño en detectar aquellas
vías cuyos niveles de iluminación excedan los límites establecidos por la norma dando
lugar a contaminación lumínica y despilfarro energético. Esta primera fase responde al
objetivo de obtener una medida objetiva y cuantitativa de los parámetros implicados
en el alumbrado público.
En una siguiente fase del estudio, se han tomado medidas de las variables
psicosociales identificadas en la literatura y relacionadas con la percepción de
seguridad y bienestar de los ciudadanos. Para ello, se ha administrado un cuestionario
en una muestra aleatoria de ciudadanos residentes en las zonas de la ciudad de
Granada consideradas en la fase anterior de recogida de datos (medida objetiva). El
número de participantes en esta fase del estudio se ha estimado a partir de los datos
recogidos en el censo a fin de que sea una muestra representativa de los residentes en
los distritos de Granada. La revisión de la literatura nos lleva a afirmar que son escasos
los trabajos que, desde un punto de vista empírico, han analizado estas relaciones en
el contexto español. Además, son múltiples las aplicaciones prácticas que pueden
derivarse de este tipo de estudios. Así por ejemplo, existe una tendencia en las nuevas instalaciones de alumbrado exterior que se realizan con luz blanca y se elimina
sistemáticamente el sodio en la fase de diseño por considerarlo una fuente de luz
inapropiada. Estas decisiones se toman sin que existan referencias rigurosas y
científicas. Este trabajo pretende determinar si existen preferencias de los ciudadanos
sobre el color de la luz, y de existir cuales son esas preferencias.
Otra aplicación práctica que se puede obtener es como afecta la
sobreiluminación a la sensación de seguridad y bienestar de los ciudadanos. Es una
práctica habitual diseñar las instalaciones de alumbrado urbano para que mantengan
un nivel de iluminancia media superior al reglamentario, posiblemente en la creencia
de que dichos niveles son insuficientes para la demanda de los ciudadanos. Las
conclusiones que se obtengan en este trabajo servirán para estimar si están
justificadas estas actuaciones o si por el contrario la sobreiluminación consiste
solamente en un gasto sin incrementar los beneficios de la iluminación en la
percepción de los ciudadanos.
Dado el interés en profundizar en las relaciones entre alumbrado público y
seguridad y bienestar, a fin de obtener beneficios que permitan aumentar o mejorar la
calidad de vida, en términos generales, de los viandantes, y dada la escasez de los
trabajos destinados a realizar esta cuestión, se ha considerado interesante la
realización de esta tesis doctoral.
Finalmente se han cruzado ambos tipos de resultados (objetivos y subjetivos)
para encontrar una correlación entre ambos, algo que por el momento no existe en la
literatura consultada al respecto.