dc.contributor.advisor | Arigita Maza, Elena | es_ES |
dc.contributor.advisor | Ruiz De Almodóvar Sel, María Caridad | es_ES |
dc.contributor.author | González Bracco, María Carolina | es_ES |
dc.contributor.other | Universidad de Granada. Departamento de Estudios Semíticos. Áreas de Estudios Árabes e Islámicos | es_ES |
dc.date.accessioned | 2016-04-12T11:11:26Z | |
dc.date.available | 2016-04-12T11:11:26Z | |
dc.date.issued | 2016 | |
dc.date.submitted | 2015-09-09 | |
dc.identifier.citation | González Bracco, M.C. Espacio público y mujeres en Egipto. Un recorrido por la imagen e imaginario social de las bailarinas. Granada: Universidad de Granada, 2016. [http://hdl.handle.net/10481/40803] | es_ES |
dc.identifier.isbn | 9788491252276 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10481/40803 | |
dc.description.abstract | El presente trabajo propone un recorrido por los cambios en la imagen y el
imaginario de las bailarinas en Egipto desde comienzos del siglo XX hasta 1973. Para ello,
se presenta primeramente una descripción de la sociedad egipcia en el cambio de siglo, el
surgimiento y desarrollo de las artes y un recorrido histórico sobre las bailarinas egipcias,
su exotización y posterior arribo a los escenarios.
Tomando el cine como el dispositivo más elocuente para analizar dichos cambios,
se describe el desarrollo de la industria cinematográfica en el país, fuertemente atravesado
en sus comienzos por la presencia extranjera y la relación con el “otro” y luego como parte
del proyecto nacional pero manteniendo siempre una impronta comercial y disciplinadora.
Todo ello se verá reflejado en los cuerpos de las bailarinas: mostrados, silenciados,
resignificados, “folclorizados”.
A partir de la llegada de las bailarinas al cine, se propone una periodización que
abarca desde (i) comienzos del siglo XX a 1946, (ii) 1946 a 1958 y (iii) 1958 a 1973. Cada
etapa está atravesada por una serie de acontecimientos políticos y sociales que dan lugar a
la construcción de un imaginario social que, a su vez, construye una imagen de las
bailarinas en el cine. Así, en la primera etapa, la bailarina es vista como una mujer
trabajadora, en la segunda como una mujer malvada y en la tercera como una mujer
marginal.
Para ilustrar cada caso se propone una película representativa, cuyo año de
producción coincide con el cierre de cada etapa propuesta (1946,1958 y 1973) todas ellas
protagonizadas por la bailarina egipcia más famosa de todos los tiempos: Tahia Carioca. A
través de ella, se contrasta también la imagen “real” con aquella presentada en el cine y los
cambios en la conformación y percepción del público respecto a las bailarinas en las
diferentes etapas. | es_ES |
dc.description.sponsorship | Tesis Univ. Granada. Departamento de Estudios Semíticos. Áreas de Estudios Árabes e Islámicos | es_ES |
dc.format.mimetype | application/pdf | |
dc.language.iso | spa | |
dc.publisher | Universidad de Granada | es_ES |
dc.rights | Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 License | |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/ | |
dc.subject | Egipto | es_ES |
dc.subject | Mujeres | es_ES |
dc.subject | Bailarinas | es_ES |
dc.subject | Cine | es_ES |
dc.subject | Percepción social | es_ES |
dc.subject | Imagen | es_ES |
dc.title | Espacio público y mujeres en Egipto. Un recorrido por la imagen e imaginario social de las bailarinas | es_ES |
dc.type | doctoral thesis | |
dc.subject.udc | 340 | |
dc.subject.udc | 611102 | |
europeana.type | TEXT | |
europeana.dataProvider | Universidad de Granada. España. | es_ES |
europeana.rights | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/ | |
dc.rights.accessRights | open access | |