El autismo en la primera infancia
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/10481/40791Metadata
Show full item recordAuthor
García Liñán, LauraMateria
Trastorno autista TEA Signos de alarma Diagnóstico Intervención psicoeducativa Autism Diagnosis Psychoeducational intervention
Date
2015-06Sponsorship
Universidad de Granada. Facultad de Ciencias de la Educación. Grado en Educación InfantilAbstract
El presente trabajo consiste en una revisión bibliográfica acerca del Autismo, que tiene como finalidad recopilar información sobre esta temática, de manera que lleguemos a conocer en qué consiste, y de este modo saber cómo actuar cuando nos encontramos un caso en el aula.
Este trastorno se encuentra registrado en el manual DSM-IV (APA, 2000), DSM-IV-TR (2002), y DSM-V (APA, 2013), y pertenece a las categorías de Trastornos del Neurodesarrollo y de TEA (Trastornos del Espectro Autista).
También, hemos identificado quienes fueron sus pioneros. El término Autismo hace referencia a un trastorno neuropsicológico de curso continuado, comúnmente asociado a discapacidad intelectual, con una aparición previa a los tres años de edad, que se muestra con una alteración cualitativa de la interacción social y de la comunicación, así como con unos patrones comportamentales restringidos, repetitivos y estereotipados con diferentes niveles de gravedad.
Los signos y características de este trastorno exigen evaluar alteraciones en la interacción social, la comunicación y patrones de comportamiento, intereses o actividades.
Entre las posibles causas del Autismo, que aún no están claras, se encuentran: probables trastornos genéticos, trastornos congénitos del metabolismo, factores prenatales, epilepsia, factores perinatales y enfermedades infecciosas. Igualmente, agrupamos las distintas teorías acerca de las posibles causas, haciendo alusión a bases cognitivas, neurológicas y genéticas.
Por último, reflejamos que para tratar esta condición particular de la persona autista, la intervención educativa es la opción más recomendada, dando resultados de mejora a largo plazo, asimismo se proponen pautas de actuación para controlar las situaciones ansiógenas.