dc.contributor.advisor | Serrano Moreno, José Luis | es_ES |
dc.contributor.advisor | Muñoz Muñoz, Francisco A. | es_ES |
dc.contributor.author | Bonilla Toruño, Wolfgang Alejandro | es_ES |
dc.contributor.other | Universidad de Granada. Programa Oficial de Doctorado en: Paz, Conflictos y Democracia | es_ES |
dc.date.accessioned | 2016-04-05T09:14:09Z | |
dc.date.available | 2016-04-05T09:14:09Z | |
dc.date.issued | 2016 | |
dc.date.submitted | 2015-07-10 | |
dc.identifier.citation | Bonilla Toruño, W.A. Derechos de los pueblos originarios en Mayanga y Mískitu a la propiedad comunal y a la justicia. Granada: Universidad de Granada, 2016. [http://hdl.handle.net/10481/40653] | es_ES |
dc.identifier.isbn | 9788491252023 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10481/40653 | |
dc.description.abstract | La presente tesis doctoral aborda tres problemáticas: a) la conflictividad que existe
en torno a la propiedad comunal; b) el proceso de demarcación y titulación (el
saneamiento); c) los dos órdenes jurisdiccionales: la justicia ordinaria o
constitucional, de un lado, y la justicia tradicional o indígena de otro, en razón de
que ambos órdenes han permitido la pervivencia de los derechos que tienen los
pueblos originarios sobre sus tierras y recursos, a pesar de las colonizaciones
española e inglesa y de la aparición de la República de Nicaragua como Estado
independiente.
En consecuencia, los objetos de nuestro análisis son: el derecho que asiste a los
pueblos originarios sobre su propiedad; el reconocimiento que hace el Estado —a
través del proceso de demarcación y titulación de la propiedad comunal— de los
derechos que siempre han tenido los pueblos originarios sobre sus tierras y
recursos; el estado de desarrollo y la vinculación que existe entre el derecho, la
propiedad y la justicia indígena tradicional en su relación con el derecho positivo
del Estado y la justicia ordinaria. Se examina asimismo el proceso de demarcación
y titulación de los territorios indígenas y afrodescendientes, que ha sido uno de los
procesos más importantes y positivos impulsados por el gobierno de Nicaragua en
los últimos años.1 Se estudia también la etapa de saneamiento de los territorios
indígenas y afrodescendientes, quiénes tienen derechos dentro de los territorios y
qué hacer con la población que ha venido asentándose ilegalmente y afectando
los derechos de los habitantes originales. | es_ES |
dc.description.sponsorship | Tesis Univ. Granada. Programa Oficial de Doctorado en: Paz, Conflictos y Democracia | es_ES |
dc.format.mimetype | application/pdf | |
dc.language.iso | spa | |
dc.publisher | Universidad de Granada | es_ES |
dc.rights | Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 License | |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/ | |
dc.subject | Derecho | es_ES |
dc.subject | Justicia social | es_ES |
dc.subject | Bienes comunales | es_ES |
dc.subject | Mayangna | es_ES |
dc.subject | Mískitu | es_ES |
dc.subject | Nicaragua | es_ES |
dc.title | Derechos de los pueblos originarios en Mayanga y Mískitu a la propiedad comunal y a la justicia | es_ES |
dc.type | doctoral thesis | |
dc.subject.udc | 34 | |
dc.subject.udc | 56 | |
dc.subject.udc | 590606 | |
europeana.type | TEXT | |
europeana.dataProvider | Universidad de Granada. España. | es_ES |
europeana.rights | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/ | |
dc.rights.accessRights | open access | |