Joaquín Antonio Peñalosa en la tradición poética mexicana
Metadata
Show full item recordAuthor
Arredondo Ramón, FernandoEditorial
Universidad de Granada
Director
Esteban Del Campo, ÁngelDepartamento
Universidad de Granada. Programa Oficial de Doctorado en: La Literatura Española e Hispanoamericana (La Edad de Plata)Materia
Literatura hispanoamericana Poesia mexicana Peñalosa, Joaquín Antonio, 1922-1929 Biografía Poesía
Materia UDC
821.134.2 5506.13
Date
2016Fecha lectura
2015-07-24Referencia bibliográfica
Arredondo Ramón, F. Joaquín Antonio Peñalosa en la tradición poética mexicana. Granada: Universidad de Granada, 2016. [http://hdl.handle.net/10481/40651]
Sponsorship
Tesis Univ. Granada. Programa Oficial de Doctorado en: La Literatura Española e Hispanoamericana (La Edad de Plata)Abstract
El presente trabajo realiza un recorrido por la obra poética del mexicano Joaquín Antonio Peñalosa Santillán, que recoge un total de doce títulos (incluyendo su prosa poética), con el fin de dejar constancia de su vinculación –por parentesco formal, de contenido y cronológico– con la de los autores de la denominada Generación del 50 mexicana o del Medio Siglo, en la que la crítica es unánime en incluir, al menos, a Jaime Sabines, Rosario Castellanos, Rubén Bonifaz Nuño, Eduardo Lizalde y Jaime García Terrés, entre otros.
Estos autores polifacéticos, que cultivan no sólo el texto poético, sino también el narrativo e incluso el ensayístico, coinciden con Peñalosa en la versatilidad de su pluma, pero también en sus preocupaciones estilísticas, en su empeño por elaborar una poética cercana a cualquier lector, con referentes y problemas de su tiempo, compartidos por el hombre y la mujer corrientes. Referentes como lo citadino, los instrumentos de trabajo cotidianos, los electrodomésticos y utensilios del hogar, así como personajes y lugares fácilmente identificables, con los que convive la sociedad de la segunda mitad del siglo XX. En definitiva, una poesía humana, cercana, existencial, que busca distanciarse de la retórica de periodos anteriores y derribar de su pedestal para elegidos la labor del poeta, ahora entendido más que como un ser elevado sobre el resto de mortales, como un hombre más, que expresa los problemas de su tiempo, de su día a día, mediante la palabra poética.