Potencial de la hoja de olivo y del orujo de dos fases como alimentos para ovino y caprino :valoración nutritiva mediante técnicas de simulación
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/10481/37552Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemEditorial
Universidad de Granada
Director
Molina Alcaide, EduardaColaborador
Universidad de Granada. Departamento de Biología Animal y EcológicaMateria
Olivo Nutrición animal Ganado lanar Tesis doctorales
Materia UDC
591.1 24
Fecha
2001Patrocinador
Universidad de Granada. Departamento de Biología Animal y Ecología. Leída 06-07-01; Esta memoria de tesis doctoral forma parte de los proyectos de investigación OLI96-2162-CO2-01 (CICYT) y IFD97-0795 (FEDER)Resumen
El objetivo general del trabajo es determinar el potencial que, como alimentos para rumiantes, tienen dos subproductos de la industria de extracción del aceite de oliva por centrifugación en dos fases: el orujo extractado y desecado en orujera y la hoja de olivo, procedente de la limpieza de la aceituna en almazara. Se ha determiando su composición en nutriente y en distintos tipos de compuestos fenólicos. Utilizando técnicas in vitro e in situ se ha determinado la disponibilidad de los nutrientes en diferentes partes del tracto digestivo de ovino de raza segureña y de caprino de raza granadina. Para tratar de mejorar el valor nutritivo se han estudiado dos vías: el tratamiento con una gente quelante de taninos, el polietilén glicol, y la suplementación con nitrógeno no proteico (urea) o proteico (harina de torta girasol). Se ha determinado la concentración más idónea de los compuestos utilizados -PEG,urea y harina de torta de girasol- apartir de los efectos que distintas concentraciones de los mismos han producido sobre la composición del orujo y de la hoja, sobre su digestibilidad in vitro. Una parte de este trabajo se ha dedicado al estudio cuantitativo de los productos de la fermentación ruminal del orujo y de la hoja de olivo, sin tratar o tratados con PEG y/o suplementados con urea o harina de torta de girasol mediante el empleo de un sistema de fermentadores de flujo continuo en los que se ha utilizado inóculo ruminal de ovino o de caprino. La valoración nutrivia se ha realizado utilizándose como modelo el "Sistema Escandinavo de Valoración Proteica de Alimentos para Tumiantes". El orujo de dos fases es un material lignocelulósico con compuestos fenólicos de tipo tanino en cantidades no demasiado elevadas. Su tratamiento con PEG no afecta al contendio en carbohidratos estructurales y determina una disminución importante de la proporción de nitrógeno asociado a la pared celular y una modificación de los contenidos en distintas fracciones de polifenoles. Igual ocurre con la hoja de olivo, aunque presenta un contendio en taninos menor y el tratamiento con polietilénglicol sí determina una reducción de los carbohidratos estructurales. La disponibilidad en rumen de los nutrientes del orujo y de la hoja de olivo es baja más la del orujo que la de la de hoja. La utilización del líquido ruminal procedente de carpino, determina digestibilidades superiores de la proteína del orujo y de la materia orgánica y carbohidratos estructurales de la hoja. El tratamiento con PEG mejora la disponibilidad de las materias secas y orgánica del orujo y de la hoja, pero el efecto es más pronunciado en el orujo. La uplementación con urea o harina de torta de girasol no modifica sustancialmente la disponibilidad de los nutrientes en el rumen del orujo, y sí de la hoja de olivo, aunque el efecto es más patente reducida, sobre todo la del orujo. La velocidad de degradación de este subproducto es elevada. El tratamiento con PEG mejora la extensión de degradación de los nutrientes del orujo en el rumen. Los contenidos en nitrógeno total y en aminoácidos de la fracción no degradada en rumen de ambos subproductos son menores que en el alimento original. La modificación que provoca la degradación en rumen, depende del tipo de alimento, y no de la especie animal en cuyo reumen se incuben. En ambos suproductos, la propoción de aminoácidos en el residuo no degradado es inferior la propuesta en el Sistema Escandinavo. La digestibilidad intentinal aparente de la proteína no degradada en rumen es inferior al 40% en el orujo y algo superior en la hoja, mejorando con el tratamiento con PEG. La digestibilidad de los aminoácidos indiviudales es inferior en ambos subproductos al valor de 0,82 propuesto por el Sistema Escandinavo. La harina de torta de girasol utilizada presenta un contenido relativamente elevado en carbohidratos estructurales y nitrógeno, siendo una fuente importante de aminoácidos. Su digestibilidad in vitro y su degradabilidad ruminal y velocidad de degradación de su fracción nitrogenada son elevadas. Los contendios en nitrógeno y en aminoácidos individuales de la fracción no degradada en rumen son menores que en el material original. La digestibilidad intestinal aparente de la fracción proteica no degradada en rumen está próxima al 90%. La fermentación ruminal, promovida en fermentadores de flujo continuo, por la ingestión de dietas elabordas con orujo de aceiutuna u hoja de olivo, es adecuada a juzgar por los valores de pH. La producción de ácidos grasos volátiles y la eficiencia de producción de los mismos son muy bajas, especialmente en el orujo. La liberación de amonio por la fermentación es reducida, sobre todo con dietas que incluyen hoja de olivo,lo que indica una reducida degrdación en remen de la fracción proteica de estos subproductos. Las cantidades estimadas de proteína bacteriana producidas por la fermentación de las dietas experimentales son reducidas aunque, sus eficiencias de producción son elevadas