• English 
    • español
    • English
    • français
  • FacebookPinterestTwitter
  • español
  • English
  • français
View Item 
  •   DIGIBUG Home
  • 1.-Investigación
  • Departamentos, Grupos de Investigación e Institutos
  • Departamento de Expresión Gráfica Arquitectónica y en la Ingeniería
  • DEGAI - Artículos
  • View Item
  •   DIGIBUG Home
  • 1.-Investigación
  • Departamentos, Grupos de Investigación e Institutos
  • Departamento de Expresión Gráfica Arquitectónica y en la Ingeniería
  • DEGAI - Artículos
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

El Patio de las Doncellas del Alcázar de Sevilla en el siglo XIV. Su análisis espacial a través de la infografía

[PDF] El Patio de las Doncellas del Alcazar de Sevilla en el siglo XIV_Su analisis a traves de la infografia.pdf (3.108Mb)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/10481/35445
ISSN: 1153-1348
Exportar
RISRefworksMendeleyBibtex
Estadísticas
View Usage Statistics
Metadata
Show full item record
Author
Rodríguez-Moreno, Concepción
Editorial
Real Academia de Bellas Artes de Nuestra Señora de las Angustias
Materia
Analisis espacial
 
Infografía
 
Reales Alcázares (Sevilla)
 
Arquitectura
 
Siglo XIV
 
Spatial analysis
 
Infographic techniques
 
Alcazar (Seville)
 
14th century
 
Architecture
 
Date
2006
Referencia bibliográfica
Rodríguez-Moreno, C. El Patio de las Doncellas del Alcázar de Sevilla en el siglo XIV. Su análisis espacial a través de la infografía. Boletín de la Real Academia de Bellas Artes de Nuestra Señora de las Angustias Granada, 13: 31-56 (2006). [http://hdl.handle.net/10481/35445]
Sponsorship
Laboratorio de Arqueología y Arquitectura de la Ciudad (LAAC)
Abstract
El Alcázar de Sevilla incluye algunos de los más importante edificios islámicos y mudéjares de España, modificados por todo tipo de intervenciones sucesivas a lo largo de su historia. A partir del levantamiento fotogramétrico y una exhaustiva investigación histórica y arquitectónica, la Escuela de Estudios Arabes ha podido realizar la reconstrucción virtual mediante técnicas infográficas de estos espacios transformados, permitiendo la generación de imágenes que nos muestran cómo debieron haber sido en el siglo XIV. A través de ellas se nos ofrece la posibilidad de descubrir y analizar espacialmente una arquitectura desaparecida, incluyendo matices y sensaciones no perceptibles mediante representaciones bidimensionales convencionales.
 
The Alcazar of Seville includes some of the most important Isalmic and Mudejar buildings in Spain, modified by successive interventions all along its History. As a result of a photogrammetric survey and a complete historical and architectonical research, the School of Arabic Studies has made a virtual model of these transformed spaces, that shows us real images of how they should have looked like in the 14th century. Due to them we can make spatial analysis and descriptions of a disappeared architecturee, incluiding nuances and sensations barely perceptible using conventional 2D representations.
 
Collections
  • DEGAI - Artículos

My Account

LoginRegister

Browse

All of DIGIBUGCommunities and CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectFinanciaciónAuthor profilesThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectFinanciación

Statistics

View Usage Statistics

Servicios

Pasos para autoarchivoAyudaLicencias Creative CommonsSHERPA/RoMEODulcinea Biblioteca UniversitariaNos puedes encontrar a través deCondiciones legales

Contact Us | Send Feedback