dc.contributor.author | Ruiz Gutiérrez, Ana | |
dc.contributor.author | Sorroche Cuerva, Miguel Ángel | |
dc.date.accessioned | 2015-03-04T08:44:49Z | |
dc.date.available | 2015-03-04T08:44:49Z | |
dc.date.issued | 2014 | |
dc.identifier.citation | Ruiz-Gutiérrez, A.; Sorroche Cuerva, M.A. Jesuitas, Franciscanos y Dominicos: la frontera litoral de Las Californias en el siglo XVIII. En: Montoya Ramírez, M.I.; Sorroche Cuerva, M.A. (eds.). Espacios de tránsito: procesos culturales entre el Atlántico y el Pacífíco. Granada: Universidad de Granada, 2014. pp. 45-66. [http://hdl.handle.net/10481/35091] | es_ES |
dc.identifier.isbn | 978-84-338-5718-7 | |
dc.identifier.other | D.L.: GR 2500-2014 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10481/35091 | |
dc.description.abstract | El control de la costa pacífica de Nueva España pasaba por su exploración
y posterior conquista, bajo excusas económicas y religiosas. Ello requirió de
unos mecanismos que lo hicieran efectivo, siendo básica la experiencia acumulada
desde los primeros años en las islas atlánticas y en todo el proceso de
ocupación de las tierras continentales del nuevo mundo. Para ello se enfrentaron
a lo desconocido y desde la década de los treinta del siglo XVI se efectúan
las iniciativas de ocupación más decididas, pero la dificultad de la empresa y
las pocas expectativas económicas hicieron que se divagara en la misma hasta
bien entrado el siglo XVIII.
En toda esa extensión Las Californias se posicionaron como un territorio
estratégico. Básicas para el arribo de los barcos que comenzaron a cruzar el
Pacífico desde 1565, esta circunstancia fue rápidamente advertida por potencias
europeas competidoras de la Corona española. Su lejanía de los centros
de decisión hizo que inicialmente no se reparara en su control permanente y
se dejara al impulso de los interesados la iniciativa de dicha empresa. No será
hasta el Setecientos cuando se decida una ocupación clara y estable de estos
territorios, que desde mediados del siglo XVII habían sido objeto de atención
por parte de misioneros jesuitas. Estos pusieron la base de su poblamiento, en
el que participaron dominicos y franciscanos, en una suerte de proyecto que
buscó crear un territorio perfectamente articulado a partir de los elementos
religiosos, militares y civiles que lo conformaron. | es_ES |
dc.language.iso | spa | es_ES |
dc.publisher | Universidad de Granada | es_ES |
dc.rights | Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 License | es_ES |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/ | es_ES |
dc.subject | Las Californias | es_ES |
dc.subject | Historia | es_ES |
dc.subject | Siglo XVIII | es_ES |
dc.subject | Religión | es_ES |
dc.subject | Colonización | es_ES |
dc.subject | Jesuitas | es_ES |
dc.subject | Franciscanos | es_ES |
dc.subject | Dominicos | es_ES |
dc.subject | Misiones | es_ES |
dc.title | Jesuitas, Franciscanos y Dominicos: la frontera litoral de Las Californias en el siglo XVIII | es_ES |
dc.type | book part | es_ES |
dc.rights.accessRights | open access | es_ES |