• español 
    • español
    • English
    • français
  • FacebookPinterestTwitter
  • español
  • English
  • français
Ver ítem 
  •   DIGIBUG Principal
  • 1.-Investigación
  • Departamentos, Grupos de Investigación e Institutos
  • Departamento de Antropología Social
  • DAS - Artículos
  • Ver ítem
  •   DIGIBUG Principal
  • 1.-Investigación
  • Departamentos, Grupos de Investigación e Institutos
  • Departamento de Antropología Social
  • DAS - Artículos
  • Ver ítem
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Compromiso y subjetividad en la experiencia de un antropólogo mexicano

[PDF] Nahmad_Antropologo.pdf (167.9Kb)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/10481/32942
ISSN: 0034-7981
Exportar
RISRefworksMendeleyBibtex
Estadísticas
Ver Estadísticas de uso
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Autor
Nahmad, Salomón
Editorial
Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
Materia
Postmodernismo
 
Reflexividad
 
Antropología mexicana
 
Construcción nacional
 
Cambio social
 
Compromiso político
 
Pueblos originarios
 
Postmodernism
 
Reflexivity
 
Mexican anthropology
 
National construction
 
Social change
 
Political commitment
 
Indigenous peoples
 
Fecha
2008
Referencia bibliográfica
Nahmad, S. Compromiso y subjetividad en la experiencia de un antropólogo mexicano. Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, 63(1): 75-119 (2008). [http://hdl.handle.net/10481/32942]
Patrocinador
Beca del Ministerio de Educación y Ciencia (España).
Resumen
El presente trabajo es un ejercicio de introspección que partiendo de lo biográfico analiza las vicisitudes que la antropología mexicana ha pasado durante el último medio siglo. En el mismo, un antropólogo formado en las técnicas clásicas de investigación social de la mano de autores como Roberto Weitlaner o Juan Comas, y que en sucesivas fases de su vida ha trabajado con Alfonso Caso, Julio de la Fuente, Gonzalo Aguirre Beltrán o Ángel Palerm descubre, tras años de trabajo de campo entre diversos grupos indígenas de todo el país, que la antropología postmoderna considera lo que para él es un compromiso personal y social con los excluidos como una mera forma de narración. Este choque conduce a una revisión de una obra compleja, envuelta en polémicas sobre los usos y abusos de una antropología diseñada al servicio de un proyecto de construcción nacional. Al final de la misma, una mirada al mundo contemporáneo le lleva a reafirmarse en la pertinencia que tiene el conocimiento generado por la etnografía y la antropología para el cambio social de los pueblos originarios del mundo. Justamente por ello, reivindica una antropología social comprometida con el análisis de las condiciones que hacen posible que todavía hoy se perpetúe la injusticia. Olvidar el contexto politizado de la historia de la disciplina para ocuparse exclusivamente de diletantes disquisiciones académicas, hará de la antropología social una sierva del sistema político imperante al servicio de los dominadores.
 
The present article is an exercise of introspection: from a biographical perspective, the author analyzes the developments of Mexican anthropology over the past fifty years. Trained as an anthropologist in the classic techniques of social research by authors such as Weitlaner and Juan Comas, and later on having worked with Alfonso Caso, Gonzalo Aguirre Beltran and Angel Palerm, he discovers —after years of fieldwork among a number of indigenous peoples in the country— that postmodern anthropology considers what he sees as a personal and social commitment with the disfranchised as no more than a form of narrative. He thus proceeds to review a complex line of research, involved in controversy over the uses and abuses of an anthropology put to the service of a project of national construction. At the end, a look at the current state of the world leads him to vindicate the relevance of the knowledge gained by both ethnography and anthropology for the social change of the indigenous peoples of the world. Because of this conviction, he calls for a social anthropology committed to the analysis of those conditions that make the continuation of injustice possible. Ignoring the politized context of the history of the discipline in order to concern oneself alone with dilettante academic digressions will turn social anthropology into an instrument of the prevailing political system, run by the dominators.
 
Colecciones
  • DAS - Artículos

Mi cuenta

AccederRegistro

Listar

Todo DIGIBUGComunidades y ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriaFinanciaciónPerfil de autor UGREsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriaFinanciación

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

Servicios

Pasos para autoarchivoAyudaLicencias Creative CommonsSHERPA/RoMEODulcinea Biblioteca UniversitariaNos puedes encontrar a través deCondiciones legales

Contacto | Sugerencias