Mostrar el registro sencillo del ítem
Transformación microbiana de componentes aromáticos del alpechín
dc.contributor.advisor | Ramos Cormenzana, Alberto | es_ES |
dc.contributor.advisor | Martínez López, José | es_ES |
dc.contributor.author | Pérez Torres, Juana | es_ES |
dc.contributor.other | Universidad de Granada.Departamento de Microbiología | es_ES |
dc.date.accessioned | 2014-07-09T08:54:53Z | |
dc.date.available | 2014-07-09T08:54:53Z | |
dc.date.issued | 1988 | es_ES |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10481/32584 | |
dc.description.abstract | El trabajo resumido en la memoria juzgada consiste en líneas generales en el aislamiento y caracterización, por diversas técnicas analíticas del pigmento polifenolico característico de las aguas residuales de las almazaras (alpechines). Una vez obtenida la conclusión sobre sus características más sobresalientes, dicho pigmento fue utilizado en la elaboración de medios de cultivo para la selección de los microorganismos capaces de degradarlo o transformarlo presentes en muestras naturales (suelo, el propio alpechín y aceitunas en descomposición). De tales cultivos se ha obtenido una colección de bacterias que han sido incluidas en distintos grupos taxonómicos y han sido analizadas en su capacidad de degradar los compuestos aromáticos presentes en estas aguas residuales. Además, se aisló una cepa de aspergillus terreus thom, que tiene la propiedad de decolorar tales soluciones nutritivas. Por otra parte se ha ensayado la decoloración de las soluciones de cultivo por una cepa de colección de phanerochaete chrysosporium, la cual parece degradar el pigmento. como consideración global del trabajo realizado cabe decir que representa en su conjunto un nuevo intento de mejorar las perspectivas de degradación de estos residuos de tan importante impacto ambiental en Andalucía | es_ES |
dc.description.sponsorship | Universidad de Granada, Departamento de Microbiología. Leída el 02-07-88 | es_ES |
dc.format.extent | 1 v. (pag. var.) : graf. ; 30 cm. | es_ES |
dc.format.mimetype | application/pdf | es_ES |
dc.language.iso | spa | es_ES |
dc.publisher | Universidad de Granada | es_ES |
dc.rights | Creative Commons Attribution 3.0 License | es_ES |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by/3.0 | es_ES |
dc.subject | Residuos industriales | es_ES |
dc.subject | Microbiología sanitaria | es_ES |
dc.subject | Almazara | es_ES |
dc.title | Transformación microbiana de componentes aromáticos del alpechín | es_ES |
dc.type | doctoral thesis | es_ES |
dc.subject.udc | 579.8(043) | es_ES |
dc.subject.udc | 241408 | es_ES |
europeana.type | TEXT | es_ES |
europeana.dataProvider | Universidad de Granada. España. | es_ES |
europeana.rights | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/ | es_ES |
dc.rights.accessRights | open access | es_ES |
Ficheros en el ítem
Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)
-
Tesis
Tesis leídas en la Universidad de Granada