Afficher la notice abrégée

dc.contributor.advisorHernández Bastida, Agustín es_ES
dc.contributor.advisorSánchez González, Carlos es_ES
dc.contributor.authorFernández Sánchez, María Del Pilar es_ES
dc.contributor.otherUniversidad de Granada.Departamento de Economía Aplicadaes_ES
dc.date.accessioned2014-07-09T08:54:15Z
dc.date.available2014-07-09T08:54:15Z
dc.date.issued2001es_ES
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10481/32574
dc.description.abstractEn la presente Tesis Doctoral se hace un repaso de la metodología de la verosimilitud empírica y se desasrrolla la idea de cómo la función de verosimilitud puede ser utilizada para representar la evidencia proporcionada por los datos. En ocasiones se presenta el inconveniente de que en la función de verosimilitud existen los que se han denominado parámetros de perturbación. Una de las posibles solucliones a este problema son los perfiles de verosimilitud, en particular los de verosimilitud empírica. A continuación se analizan las verosimilitudes de perfil multinomial, analizando el paralelismo entre verosimilitud modificada y verosimilitud empírica. Esta metodología se aplica al estudio de la encuesta continua de presupuestos familiares, en particular en el estudio de cantidades comparadas de determinados bienes, de los ingresos de la unidad familiar y de los gastos de ésta, comparando la metodología de la verosimilitud empírica con la correspondiente al modelo de regresión. Se destaca la posibilidad de obtener resultados de manera actualizada sin imponer ningún tipo de modelo previo. Se lleva igualmente a cabo una revisión profunda acerca de los distintos enfoques adoptados por la literatura económica para el estudio de la distribución de la renta, tanto desde la perspectiva paramérica, para a continuación mostrar las ventajas de la utilización de la verosimilitud empírica en este ámbito, comentando los resultados obtenidos para la encuesta de presupuestos familiares. Finalmente, merece especial atención las posibilidades de la metodología propuesta como instrumento para la posible detección de conductas de ocultación de rentaes_ES
dc.description.sponsorshipUniversidad de Granada, Departamento de Economía Aplicada. Leída 19-10-01es_ES
dc.format.mimetypeapplication/pdfes_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad de Granadaes_ES
dc.rightsCreative Commons Attribution 3.0 Licensees_ES
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by/3.0es_ES
dc.subjectEconometría es_ES
dc.subjectModelos econométricos es_ES
dc.titleUtilización de la verosimilitud empírica en algunos problemas de interés económicoes_ES
dc.typedoctoral thesises_ES
dc.subject.udc330es_ES
dc.subject.udc5302es_ES
europeana.typeTEXTes_ES
europeana.dataProviderUniversidad de Granada. España.es_ES
europeana.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es_ES
dc.rights.accessRightsopen accesses_ES


Fichier(s) constituant ce document

[PDF]

Ce document figure dans la(les) collection(s) suivante(s)

  • Tesis
    Tesis leídas en la Universidad de Granada

Afficher la notice abrégée

Creative Commons Attribution 3.0 License
Excepté là où spécifié autrement, la license de ce document est décrite en tant que Creative Commons Attribution 3.0 License