Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorJiménez-Torres, Manuel G.
dc.contributor.authorMartínez Narváez-Cabeza de Vaca, María del Pilar 
dc.contributor.authorMiró Morales, Elena
dc.contributor.authorSánchez Gómez, Ana I.
dc.date.accessioned2014-06-13T09:05:57Z
dc.date.available2014-06-13T09:05:57Z
dc.date.issued2012
dc.identifier.citationJiménez-Torres, M.G.; et al. Relación entre estrés percibido y estado de ánimo negativo: diferencias según el estilo de afrontamiento. Anales de Psicología, 28(1): 28-36 (2012). [http://hdl.handle.net/10481/32238]es_ES
dc.identifier.issn0212-9728
dc.identifier.issn1695-2294
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10481/32238
dc.description.abstractEn el modelo Transaccional de Lazarus se destaca que el efecto que puede producir un determinado estímulo estresor sobre la respuesta de estrés de las personas viene determinado por dos variables fundamenta-les. Una de ellas se refiere a la valoración que hace la persona de la magni-tud de dicho estímulo, la otra está relacionada con el tipo de estrategias uti-lizadas para afrontarlo. El presente trabajo examina si el estado de ánimo negativo puede explicarse a partir del estrés percibido y del estilo de afron-tamiento. También se analiza si existen diferencias en las estrategias de afrontamiento utilizadas en función del género y la edad. Quinientos diez universitarios contestaron a diferentes escalas para medir su estrés percibido, el estado de ánimo y el estilo de afrontamiento. Los resultados muestran que el estrés percibido y un uso frecuente de un estilo de afrontamiento pasivo son factores predictores del estado de áni-mo negativo. Además, se han encontrado diferencias en las estrategias de afrontamiento utilizadas en función del género y de la edad. Se discuten las implicaciones de los resultados para minimizar el impacto de los estresores diarios.es_ES
dc.description.abstractIn the Lazarus transactional model emphasizes the effect that certain stimuli can produce a stressor on stress response of individuals is determined by two key variables. One of them concerns the assessment made by the person of the magnitude of the stimulus, the other is related to the type of strategies used to cope. This paper examines whether the negative mood can be explained by perceived stress and coping style. It also examines whether there are differences in coping strategies used by gender and age. Five hundred ten university responded to different scales to measure perceived stress, mood and coping style. The results show that perceived stress and frequent use of passive coping style are predictors of negative mood. In addition, we found differences in coping strategies used by gender and age. Implications of the results to minimize the impact of daily stressors.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad de Murciaes_ES
dc.rightsCreative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Licensees_ES
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es_ES
dc.subjectEstrés percibidoes_ES
dc.subjectEstímulo estresores_ES
dc.subjectAfrontamientoes_ES
dc.subjectEstado de ánimo negativoes_ES
dc.subjectPerceived stresses_ES
dc.subjectStressor stimulies_ES
dc.subjectCopinges_ES
dc.subjectNegative moodes_ES
dc.titleRelación entre estrés percibido y estado de ánimo negativo: diferencias según el estilo de afrontamientoes_ES
dc.title.alternativeRelationship between perceived stress and negative mood: differences according to of coping stylees_ES
dc.typejournal articlees_ES
dc.rights.accessRightsopen accesses_ES


Ficheros en el ítem

[PDF]

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 License
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 License