Calidad de vida relacionada con la salud en una muestra de médicos internos residentes que realizan guardias en un Servicio de Urgencias: una perspectiva de género
Metadata
Show full item recordAuthor
Fernández-Prada, María; González-Cabrera, Joaquín; Torres González, Francisco; Iribar-Ibabe, Concepción; Peinado Herreros, José MaríaEditorial
Sociedad Médica de Chile
Materia
Médico interno Calidad de vida Salud Mujeres Urgencias Emergencies Gender identity Internship and residency Quality of life
Date
2014Referencia bibliográfica
Fernández-Prada, M.; et al. Calidad de vida relacionada con la salud en una muestra de médicos internos residentes que realizan guardias en un Servicio de Urgencias: una perspectiva de género. Revista Médica de Chile, 142 (2): 193-198 (2014). [http://hdl.handle.net/10481/31885]
Abstract
Objetivo: analizar la calidad de vida relacionada con la salud en una muestra de médicos internos residentes que realizan guardias en el SU, analizando las posibles diferencias entre hombres y mujeres.
Diseño: descriptivo, transversal.
Emplazamiento: Hospital Universitario San Cecilio de Granada (España).
Participantes: 71 médicos internos residentes que hacen guardias en el Servicio de Urgencias (SU) del hospital de emplazamiento. Los criterios de inclusión fueron los siguientes: (1) ser MIR y (2) realizar al menos 40 horas de guardia al mes en el SU.
Mediciones principales: se ha utilizado la versión española del cuestionario de salud SF-36® (Short-Form Health Survey). Éste atiende a 8 dimensiones generales: 1) Función física; 2) Rol físico; 3) Dolor corporal; 4) Salud general; 5) Vitalidad; 6) Función social; 7) Rol emocional; y 8) Salud mental.
Resultados: las mujeres que realizan guardias en el SU presentan una percepción significativamente peor que su población de referencia en cuatro dimensiones del SF-36®, destacando salud mental (p<0,05) y funcionamiento social (p<0,001). Los hombres se sitúan dentro de sus valores de referencia. La vitalidad es la dimensión que mejor predice la salud mental en las mujeres (r2=0,583) y así mismo ésta es la que mejor predice el funcionamiento social (r2=0,329).
Conclusión: se encuentra una peor percepción de la calidad de vida relacionada con la salud en mujeres residentes que realizan guardias de urgencias que en hombres. Esto es de especial interés debido a la feminización de la profesión médica. Background: The high emotional burden of physicians working in emergency
departments may affect their quality of life perception. Aim: To evaluate
health related quality of life among resident physicians performing shifts at an
emergency department. Material and Methods: Seventy one physicians aged
26,3 ± 1,7 years (47 women), working as residents in an emergency department,
answered the short version of the Short-Form Health Survey Questionnaire
(SF-36®). This questionnaire analyses eight domains: physical function, body
pain, general health, vitality, social function, emotional role and mental health.
Results: Women had a significantly worse perception than a reference population
in four dimensions of the SF-36, especially mental health and social functioning.
Men had scores similar to the reference population. Among women, vitality is
the best predictor of mental health and social functioning. Conclusions: Women
working as residents in an emergency department have a worse perception of
their quality of life than men performing the same job.