Mostrar el registro sencillo del ítem
El paisaje de la colonia agrícola de San Pedro Alcántara (provincia de Málaga): bases naturales y reconstrucción geohistórica a través del catastro
dc.contributor.author | Gómez Zotano, José | |
dc.date.accessioned | 2013-12-18T09:53:05Z | |
dc.date.available | 2013-12-18T09:53:05Z | |
dc.date.issued | 2006 | |
dc.identifier.citation | Gómez Zotano, J. El paisaje de la colonia agrícola de San Pedro Alcántara (provincia de Málaga): bases naturales y reconstrucción geohistórica a través del catastro. Cuadernos Geográficos, 38(1): 111-170 (2006). [http://hdl.handle.net/10481/29684] | es_ES |
dc.identifier.issn | 2012-5462 | |
dc.identifier.issn | 2340-0129 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10481/29684 | |
dc.description.abstract | Para comprender la actual configuración paisajística de buena parte de la Costa del Sol occidental hay que remontarse a finales del siglo XIX, cuando se creó la colonia agrícola de San Pedro Alcántara. Con ella surgió un modélico y moderno paisaje agrario, caracterizado por una extraordinaria diversidad de usos del suelo y un aprovechamiento sostenible de los recursos naturales en el marco de una organziación que suponía importantes transformaciones ligadas al orden técnico y productivo. Sin embargo, la irrupción de la actividad turística a partir de los años 50 del siglo pasado supuso un cambio decisivo en las formas de vida tradicionales vinculadas sobre todo a las actividades primarias, de tal manera que los paisajes coloniales de base agraria se fueron transformando paulatinamente en paisajes urbanos, totalmente desvinculados del mundo rural y en disonancia con el medio natural. En este trabajo trataremos de recuperar la memoria histórica del territorio que comprendía la colonia de San pedro Alcántara a través del estudio de su paisaje, con el fin de no perder las raíces de los ciudadanos que lo habitan. Intentaremos conocer la magnitud de dichas mutaciones paisajísticas y provocar una reflexión sobre sus costes y beneficios. Para ello analizaremos las principales características del proceso de diversificación del paisaje a través de una interpretación geohistórica que abarca desde mediados del siglo XIX hasta mediados del XX. El estudio del medio físico, junto al análisis -a través de los planos catastrales- de los distintos modelos de organización productiva que han funcionado en esta finca, nos dará la clave de la ordenación última de este espacio y de la construcción de sus paisajes agrarios característicos. | es_ES |
dc.language.iso | spa | es_ES |
dc.publisher | Universidad de Granada | es_ES |
dc.subject | Paisaje agrario | es_ES |
dc.subject | Colonia agrícola | es_ES |
dc.subject | San Pedro de Alcántara (Málaga) | es_ES |
dc.subject | Catastro | es_ES |
dc.subject | Agrarian landscape | es_ES |
dc.subject | Agricultural colony | es_ES |
dc.subject | Paysage agricole | es_ES |
dc.subject | Colonie agricole | es_ES |
dc.title | El paisaje de la colonia agrícola de San Pedro Alcántara (provincia de Málaga): bases naturales y reconstrucción geohistórica a través del catastro | es_ES |
dc.type | journal article | es_ES |
dc.rights.accessRights | open access | es_ES |