Afficher la notice abrégée

dc.contributor.advisorCabrerizo Vílchez, Miguel Ángel es_ES
dc.contributor.advisorHidalgo Álvarez, Roque Isidro es_ES
dc.contributor.advisorPáez Dueñas, Antonioes_ES
dc.contributor.authorRodríguez Valverde, Miguel Ángel es_ES
dc.contributor.otherUniversidad de Granada. Departamento de Física Aplicadaes_ES
dc.date.accessioned2013-10-25T11:10:10Z
dc.date.available2013-10-25T11:10:10Z
dc.date.issued2002es_ES
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10481/28710
dc.description.abstractLa importancia y transcendencia de las emulsiones queda patente en ámbitos como la alimentación, la cosmética, la fotografía, la agricultura incluso la construcción y reparación de carreteras. Muchas de estas emulsiones están destinadas a la adhesión entre materiales mediante procesos simultáneos de separación de fases y adsorción. La rotura de la emulsión origina el depósito de la sustancia que hará las veces de ligante sobre dichos materiales mientras la adsorción de emulsivos promociona la adhesión facilitando dicho depósito. La aparición de ciertas tecnologías de construcción de carreteras ha coincidido con un creciente interés por la racionalización científica del veterano arte o saber hacer que ha guiado hasta la fecha la tecnología emulsiones. Las motivaciones de este cambio de visión son, lógicamente, económicas tanto por el ahorro de materiales como por el lanzamiento al mercado de un producto más competitivo aunque también son medioambientales. Siguiendo esta idea se ha pretendido con este trabajo dar interpretación física a los fenómenos involucrados durante la aplicación en frío de emulsiones bituminosas catiónicas para la construcción y reparación de carreteras, analizando el papel que desempeñan entre sí sus tres componentes principales: emulsivos, betún y áridos. El objetivo de este trabajo es racionalizar el fenómeno de separación de fases de una emulsión de betún al extenderla sobre superficies minerales de diferente naturaleza dando argumentación científica a los conocimientos puramente empíricos adquiridos mediante ensayos normalizados. Junto con el objetivo mencionado, esta tesis pretende ser una visión teórica y bibliográfica de aquellas parcelas, dentro de la Física Coloidal, de interés para las emulsiones bituminosas abarcando desde la mojabilidad hasta la estabilidad pasando por la electrocinética y la adsorción. Al mismo tiempo, la tesis recoge mejoras a técnicas interfaciales ya existentes destinadas a este tipo de sistemas, como en la etapa de procesamiento de imágenes y en de cálculo (resolución de la ecuación de Young-Laplace)es_ES
dc.description.sponsorshipUniv. de Granada, Departamento de Física Aplicada. Leída 25-02-02es_ES
dc.format.extentp. 389-407es_ES
dc.format.extent416 p. ; 25cmes_ES
dc.format.mimetypeapplication/pdfes_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherGranadaes_ES
dc.rightsCreative Commons Attribution 3.0 Licensees_ES
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by/3.0es_ES
dc.subjectEmulsiones es_ES
dc.subjectIngeniería químicaes_ES
dc.subjectFisicoquímicaes_ES
dc.titleCaracterización interfacial de la adhesión de emulsiones de interés tecnológicoes_ES
dc.typedoctoral thesises_ES
dc.subject.udc544.1es_ES
dc.subject.udc544.6es_ES
dc.subject.udc23es_ES
dc.subject.udc22es_ES
europeana.typeTEXTes_ES
europeana.dataProviderUniversidad de Granada. España.es_ES
europeana.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es_ES
dc.type1Tesises_ES


Fichier(s) constituant ce document

[PDF]

Ce document figure dans la(les) collection(s) suivante(s)

  • Tesis
    Tesis leídas en la Universidad de Granada

Afficher la notice abrégée

Creative Commons Attribution 3.0 License
Excepté là où spécifié autrement, la license de ce document est décrite en tant que Creative Commons Attribution 3.0 License