La sostenibilidad en las políticas autonómicas de Andalucía
Metadata
Show full item recordAuthor
Cano García, GabrielEditorial
Universidad de Granada
Materia
Estatuto de Andalucía Medio ambiente Parques naturales Doñana
Date
2013Referencia bibliográfica
Cano García, G. (2013) "La sostenibilidad en las políticas autonómicas de Andalucía". En: Camacho Ballesta, J.A. y Jiménez Olivencia, Y. (eds.), Desarrollo Regional Sostenible en tiempos de crisis. Vol.1, cap. 1, pág. 15-39. Ed. Universidad de Granada, Granada. ISBN 978-84-338-5558-9. [http://hdl.handle.net/10481/27453]
Sponsorship
Academia Andaluza de Ciencia Regional; Instituto de Desarrollo Regional-UGRAbstract
En primer lugar parece conveniente conocer los planteamientos de sostenibilidad del Gobierno andaluz. Principalmente porque el Estatuto de Autonomía de 2007 amplía el techo competencial y desarrolla el campo de los contenidos, sea en los derechos exclusivos, en los compartidos o en la gestión, de manera que son elevadas las repercusiones del enfoque de sostenibilidad, tanto en ese texto como en la normativa posterior.
No procede en esta introducción un análisis de tales competencias, pero sí señalar que el del 2007 supone un gran avance respecto al Estatuto de 1981, especialmente en lo que atañe al objetivo de esta ponencia, por la introducción del concepto de sostenibilidad, como veremos después, aunque adelantamos ahora la relevancia del Título VII dedicado al Medio Ambiente.
Las fuentes utilizadas han sido numerosas y hemos analizado además de repertorios y recopilaciones, diversas modalidades de normas: Leyes, Decretos, Planes, Órdenes, etc., cuyo rango, grado de importancia y otras características jurídicas interesan menos a nuestros efectos. Más relevante es la cronología, por cuanto puede seguirse la evolución de la aparición y desarrollo de la sostenibilidad. Y, desde luego, agrupamos por temas, tras planteamientos generales.
Debemos advertir que el presente trabajo pretende conocer los planteamientos de sostenibilidad sin hacer apenas un seguimiento de cumplimientos y resultados, porque tal cosa desbordaría los objetivos propuestos y el espacio reservado y porque, además, parte de la normativa es reciente y no hay aun perspectivas para un análisis de ese tipo.