dc.description.abstract | El estudio del proceso de repoblación que se desarrolló en el Reino de Granada
tras la expulsión de los moriscos nos ha llevado a la conclusión de que en su
fracaso, o semifracaso, no sólo influyeron factores naturales y “técnicos”, sino
también, y de manera muy especial, factores sociales. Nos referimos a la actuación
de distintos grupos que desde posiciones de dominio, y a través de diversos procedimientos, tratan de apropiarse de las tierras recién entregadas a los repobladores,
o bien de los productos que comenzaban a conseguir con grandes esfuerzos. En este
sentido nos ha llamado especialmente la atención el papel desempeñado por la
burocracia estatal en todos sus niveles. Creemos que es, en gran parte, responsable de las dificultades por las que atraviesa el proceso repoblador desde sus inicios hasta fines del siglo XVI. Sin embargo, no parece fácil dar una interpretación adecuada a estas “intervenciones burocráticas”. El problema podría plantearse de la siguiente manera: ¿es posible interpretar la actuación de la burocracia como un episodio más del “asalto” a la propiedad campesina (individual y colectiva) que protagonizan las clases y categorías sociales dominantes (las antiguas y las de reciente aparición) durante los siglos XVI y XVII? O por el contrario, ¿debemos pensar que se trata simplemente de un caso de corrupción, como tantos otros que caracterizaron a la administración del Antiguo Régimen? En este trabajo trataremos de mostrar que, al menos en el Reino de Granada, ambos aspectos se
confunden dando como resultado, en unos casos, la efectiva vinculación de los
burócratas a la tierra, y, en otros, el mantenimiento de una situación de rapiña
permanente sobre el campesinado repoblador. | es_ES |