El reciclaje del hábitat social colectivo: estrategias y tecnologías
Metadata
Show full item recordAuthor
Chacón Linares, EvaEditorial
Universidad de Granada
Departamento
Universidad de Granada. Departamento de Construcciones ArquitectónicasMateria
Arquitectura Arquitectura francesa Conversión de residuos Hábitat Colectivismo
Materia UDC
72 6201
Date
2013Fecha lectura
2012-07-27Referencia bibliográfica
Chacón Linares, E. El reciclaje del hábitat social colectivo: estrategias y tecnologías. Granada: Universidad de Granada, 2013. 236 p. [http://hdl.handle.net/10481/23755]
Sponsorship
Tesis Univ. Granada. Departamento de Construcciones Arquitectónicas; Esta tesis doctoral se inscribe dentro de las lineas definidas por el Proyecto de Investigación "Reciclajes Urbanos: recualificación del tejido residencial para un desarrollo sostenible" (BIA. 2008/02753 Ministerio de Ciencia e Innovación, VI Plan Nacional de I+D+i) y el Grupo de Investigación 'Vivienda eficiente y reciclaje urbano' (RNM-909), así como por el Laboratorio de Materiales de la Universidad de Granada, en su línea de investigación sobre reciclaje de resíduos de construcción y demolición, actualmente en desarrollo por el Grupo de Investigación 'Materiales de construcción, restauración y dinámica de suelos' (TEP-942).Abstract
Esta investigación tiene como objeto de estudio las estrategias de intervención arquitectónica en la ciudad construida surgidas como respuesta a las distintas disfunciones del hábitat humano a la hora de auto-regenerarse. Dentro de este, nos centramos en el hábitat social, que engloba aquellas áreas de las ciudades en las que la vivienda social se halla inserta. El contexto actual de multicrisis está directamente relacionado con la lentitud o discontinuidad en la solución de problemas de segregación y obsolescencia heredados por estas áreas urbanas y la ausencia de cumplimiento del Derecho Universal a la vivienda.
La parte central de la tesis está estructurada según tres cuestiones complementarias a la hora de abordar la cuestión del reciclaje del hábitat social colectivo: el patrimonio arquitectónico, la obsolescencia urbana y la metodología de trabajo en entornos habitados.
La ciudad construida resulta ser el principal activo de capital que hemos creado y heredado, y la única vía de asegurar su conservación y revalorización en el tiempo dependerá de su capacidad para satisfacer las necesidades de sus habitantes, y evolucionar con ellas. La determinación de un equilibrio adecuado entre el reconocimiento de los valores patrimoniales e identitarios de los conjuntos habitacionales y su transformación necesaria se revela esencial. El primer capítulo tiene como objetivo el análisis de algunos ejemplos que ilustran la decisiva influencia de estos factores en el devenir del patrimonio arquitectónico residencial.
La caracterización de los procesos de cambio mediante parámetros se revela como un instrumento necesario para la comprensión precisa de las situaciones urbanas en toda su complejidad. El segundo capítulo tiene como objetivo la definición de los indicadores urbanos de los procesos de obsolescencia, así como de aquellos elementos que favorecen su regeneración, llamados 'activadores de reciclaje'.
Por otro lado, las intervenciones de reciclaje de hábitat social se caracterizan por su condición de espacio habitado y especialmente sensible debido a las condiciones de obsolescencia y segregación heredadas. Esto exige una metodología interdisciplinar que permita gestionar el proceso en sus diferentes aspectos, poniendo en relación a todos los actores., y una tecnología capaz de adecuarse a la particularidad de las condiciones de la obra. El tercer capítulo tiene como objetivo la definición general de la metodología de trabajo en un proyecto de reciclaje urbano dentro de un contexto de hábitat social, entendido como recorrido parcial de un proceso más extenso que ha de ser gestionado de manera integral.
La investigación concluye con tres reflexiones generales: la primera en torno a la cuestión de los factores de prioridad, la segunda en torno a la regeneración urbana, y la tercera en torno al proceso de proyecto e intervención.