• español 
    • español
    • English
    • français
  • FacebookPinterestTwitter
  • español
  • English
  • français
Ver ítem 
  •   DIGIBUG Principal
  • 2.-Revistas
  • Gazeta de Antropología
  • Nº 28/2 - 2012
  • Ver ítem
  •   DIGIBUG Principal
  • 2.-Revistas
  • Gazeta de Antropología
  • Nº 28/2 - 2012
  • Ver ítem
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Pastoreo trashumante. Práctica ecológica y patrimonio cultural, un estudio de caso

[PDF] GA_28-2-12_AngelAcuña_DarioRanocchiari.pdf (155.9Kb)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/10481/23743
DOI: 10.30827/Digibug.23743
ISSN: 0214-7564
Exportar
RISRefworksMendeleyBibtex
Estadísticas
Ver Estadísticas de uso
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Autor
Acuña Delgado, Ángel; Ranocchiari, Dario
Editorial
Universidad de Granada
Materia
Pastoreo
 
Shepherding
 
Trashumancia
 
Migration
 
Andalucía
 
Andalusia
 
Ecología
 
Ecology
 
Patrimonio cultural
 
Cultural heritage
 
Fecha
2012-12
Referencia bibliográfica
Acuña Delgado, A.; Ranocchiari, D. Pastoreo trashumante. Práctica ecológica y patrimonio cultural, un estudio de caso. Gazeta de Antropología, 28(2): artículo 12 (2012). [http://hdl.handle.net/10481/23743]
Patrocinador
- Grupo de investigación Antropología y Filosofía (SEJ-126). Universidad de Granada. - Área de Antropología Social. Universidad de Jaén. - Laborarorio de Antropología Social y Cultural (HUM-472). Universidad de Almería. - Departamento de Filosofía II. Universidad de Granada.
Resumen
Tras una breve introducción para definir y situar la trashumancia como forma de pastoreo en movimiento y el papel histórico que ha jugado en el territorio español, en base a tres experiencias de campo realizadas, centramos la atención en el caso de los hermanos Pérez que transitan con su ganado durante 10 días entre Pontones-Santiago de la Espada (Sierra de Segura) y Linares (Sierra Morena), para describir en primer lugar los elementos del sistema trashumante (pastores, ganado, lugares de agostada e invernada, vía pecuaria, acompañantes) y el recorrido realizado en una de las ocasiones (mayo-junio de 2012). Seguidamente reflexionamos sobre el sentido ecológico a partir de los servicios que ofrece, los valores sociales y culturales que implica como patrimonio inmaterial, y los obstáculos y apoyos que encuentra en su proyección hacia el futuro.
 
After a brief introduction to define and place migration as form of shepherding in movement and its historical role in the Spanish territory, we focus on three experiences of the Perez brothers, who drive cattle for 10 days between Pontones-Santiago de la Espada (Sierra Segura) and Linares (Sierra Morena), to describe first the elements of the migration system (shepherds, cattle, parched and overwintering areas, cattle route, companions) and the trajectory made on one of the occasions (May - June, 2012). Immediately afterwards we examine the ecological meaning of the services that it offers, social and cultural values that it implies as immaterial heritage, and the obstacles and supports that it finds in its prospects for the future.
 
Colecciones
  • Nº 28/2 - 2012

Mi cuenta

AccederRegistro

Listar

Todo DIGIBUGComunidades y ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriaFinanciaciónPerfil de autor UGREsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriaFinanciación

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

Servicios

Pasos para autoarchivoAyudaLicencias Creative CommonsSHERPA/RoMEODulcinea Biblioteca UniversitariaNos puedes encontrar a través deCondiciones legales

Contacto | Sugerencias