Afficher la notice abrégée

dc.contributor.advisorMesa Aguado, Francisco Luis 
dc.contributor.advisorRamírez Hernández, José Antonio 
dc.contributor.advisorCatena Martínez, Andrés 
dc.contributor.authorMarfil-Álvarez, Rafael
dc.contributor.otherUniversidad de Granada. Departamento de Estomatologíaes_ES
dc.date.accessioned2013-02-22T12:00:28Z
dc.date.available2013-02-22T12:00:28Z
dc.date.issued2013
dc.date.submitted2012-07-05
dc.identifier.citationMarfil Álvarez, R.M. Influencia de la periodontitis en la extensión del infarto agudo de miocardio. Granada: Universidad de Granada, 2013. 135 p. [http://hdl.handle.net/10481/23729]es_ES
dc.identifier.isbn9788490283158
dc.identifier.otherD.L.: GR 233-2013
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10481/23729
dc.description.abstractLa presente tesis doctoral evalúa el impacto que tiene la periodontitis sobre la extensión del infarto agudo de miocardio. Desde la década de los noventa, la aterosclerosis se ha considerado una enfermedad de origen inflamatorio y a la disfunción endotelial como echo princeps en el desarrollo de la placa de ateroma. Una de las secuelas de la aterosclerosis es el infarto agudo de miocardio, debido a la rotura de la placa de ateroma y a la trombosis que conlleva. Para tener conocimiento de la extensión del infarto sufrido evaluamos los niveles de troponinas cardiacas, que son marcadores específicos de necrosis miocárdica. Una de estas troponinas es la ctn I, que tiene mayor especificidad y cuanto mayor sea su valor, mas extenso será el infarto agudo de miocardio. Otro biomarcador es la mioglobina, no tiene especificidad para daño miocárdico, pero se eleva desde la primera hora del comienzo de los síntomas y ello nos ayuda a realizar un diagnóstico precoz, si se determina junto con las troponinas. La periodontitis como infección crónica que es, va a provocar bacteriemias cíclicas y crónicas y supone un estado inflamatorio de base. Se considera que la periodontitis forma parte del grupo de factores de riesgo emergentes de aterosclerosis y sus secuelas. Hay numerosa evidencia científica de dicha relación y se ha demostrado que los pacientes con periodontitis severa tiene un 25% más de riesgo de sufrir infarto agudo de miocardio. También se ha demostrado la relación entre los niveles de colonización de patógenos periodontales y la enfermedad cardiovascular y entre la periodontitis y el mayor riesgo de sufrir un Síndrome Coronario Agudo. Sin embargo hasta el momento no se ha valorado como afecta la periodontitis en la extensión y severidad de ese infarto agudo de miocardio. En la presente tesis se utiliza el análisis de regresión mediada para demostrar que los pacientes con periodontitis más extensa y severa (evaluada mediante los índices periodontales de ARBES y PIRIM, respectivamente) tienden a sufrir infartos agudos de miocardio más extensos y severos (evaluados por los niveles de troponina cardiaca y mioglobina). La relación entre periodontitis e indicadores de la extensión del IAM está mediada completamente por los marcadores bioquímicos (Leucocitos y PMN). En nuestra muestra, la prevalencia de la periodontitis en los pacientes que sufren IAM ha sido de 65,18% y según la clasificación de Arbes estos pacientes se distribuyen del siguiente modo: 60,27% periodontitis leve; 24,66% periodontitis moderada y 15,07% periodontitis severa.es_ES
dc.description.sponsorshipTesis Univ. Granada. Departamento de Estomatologíaes_ES
dc.format.mimetypeapplication/pdfen_US
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad de Granadaes_ES
dc.rightsCreative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Licenseen_US
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/en_US
dc.subjectPeriodoncia es_ES
dc.subjectInfarto cardiacoes_ES
dc.subjectCardiologiaes_ES
dc.subjectMiocardiopatiases_ES
dc.titleInfluencia de la periodontitis en la extensión del infarto agudo de miocardioes_ES
dc.typedoctoral thesises_ES
dc.subject.udc616.12es_ES
dc.subject.udc616.31es_ES
dc.subject.udc3213.13es_ES
dc.subject.udc3205.01es_ES
europeana.typeTEXTen_US
europeana.dataProviderUniversidad de Granada. España.es_ES
europeana.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/en_US
dc.rights.accessRightsopen accessen_US


Fichier(s) constituant ce document

[PDF]

Ce document figure dans la(les) collection(s) suivante(s)

  • Tesis
    Tesis leídas en la Universidad de Granada

Afficher la notice abrégée

Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 License
Excepté là où spécifié autrement, la license de ce document est décrite en tant que Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 License