Tecnoanalfabetismo institucionalizado y deficiencias en los mecanismos de prevención de riesgos en instalaciones escolares
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/10481/22734Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemAutor
Moreno Muñoz, MiguelMateria
Tecno-analfabetismo Prevención de riesgos Precariedad de las instalaciones escolares Calidad educativa Riesgos profesionales del docente (educación secundaria) Techno-illiteracy Risk prevention Precariousness in school facilities Quality in education Occupational risks in teaching (secondary school)
Fecha
2006Referencia bibliográfica
MORENO MUÑOZ, M. Tecnoanalfabetismo institucionalizado y deficiencias en los mecanismos de prevención de riesgos en instalaciones escolares. En: V Congreso Internacional Eduación y Sociedad: la educación y retos del S. XXI, Granada 30 noviembre al 2 de diciembre, 2006. [http://hdl.handle.net/10481/22734]
Resumen
El analfabetismo tecnológico del personal docente y de los gestores repercute negativamente en la calidad del sistema educativo. Directa o indirectamente, muchas actuaciones desde distintos sectores de la administración educativa española derivan en una mala praxis generalizada que tiende a encubrir la debacle educativa, perjudican la salud y el rendimiento del alumnado y contribuyen a aumentar de manera irresponsable los riesgos profesionales para el personal docente.
La mala educación en España va asociada también al tecno-analfabetismo de sus responsables y al desprecio de la normativa laboral vigente. Su efecto combinado puede apreciarse en la baja calidad de las instalaciones y equipamientos docentes en centros de primaria y secundaria (en este caso, de la comunidad canaria), con demasiada frecuencia muy alejados de estándares de seguridad e higiene en el trabajo exigidos por la normativa vigente. La mejora del sistema educativo pasa también por mejorar los parámetros térmicos, higrométricos y acústicos en las instalaciones de uso docente; por mejorar la ergonomía del mobiliario, los espacios y el equipamiento de uso diario; y por capacitar a todos los sectores para incorporar una cultura preventiva frente a los riesgos laborales (físicos, psico-sociales, etc.) a que están expuestos alumnos y profesores.
Conviene plantearse la prejubilación forzosa de presuntos responsables de calidad que, bien en inspección educativa, direcciones generales o infraestructuras actúan como esbirros ciegos de oficio y dan la espalda a profesores y alumnos para ponerse al servicio incondicional de un sector muy politizado de la administración, perfectamente consciente de sus irregularidades pero más volcado en taparlas a toda costa que en subsanarlas. Es imprescindible llevar a cabo evaluaciones externas e independientes del sistema educativo para someter a escrutinio la labor de estas camarillas de tecno-analfabetos incrustados en la administración educativa, tan funesta para la calidad del sistema y la higiene institucional como lo es el incumplimiento de la normativa vigente en materia de prevención de riesgos para la seguridad de los usuarios de instalaciones escolares. Low quality of education in Spain is also associated with techno-illiterate managers, and contempt for the existing legal framework about hygiene, security and health in the workplace. Their combined effect can be seen in the low quality of the facilities and equipment generally used for teaching in primary and secondary schools [with data and case-study from Canary Islands]. They are too often quite far from health and safety occupational standards required by regulations in force.
Increasing the educational system quality also involves improving thermal, hygrometric, and acoustic parameters in facilities used for teaching purposes; as well as improving the ergonomics of furniture, spaces and equipment for daily use in schools. However, urgent actions are crucial in order to incorporate a proactive culture about occupational risks (physical, psychosocial, etc.) that may affect students, teachers and other users of such workplaces.