Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorSevilla Merino, Diegoen_US
dc.contributor.authorLuengo Navas, Julián Jesús en_US
dc.contributor.otherUniversidad de Granada. Departamento de Pedagogíaen_US
dc.date.accessioned2011-02-21T13:42:22Z
dc.date.available2011-02-21T13:42:22Z
dc.date.issued1995en_US
dc.identifier.isbn8433820869en_US
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10481/14387
dc.description.abstractLa investigación analiza fundamentalmente el desarrollo de la educación compensatoria en la comunidad autónoma andaluza, desde sus inicios hasta 1990, desde la perspectiva del subprograma de "atención a los alumnos con déficits sociocultural" en una zona suburbial como es el barrio de la cartuja-almanjayar de granada. Desde una perspectiva histórico-descriptiva, a través de la revisión, estudio y sistematización de un abundante material documental, de carácter normativo, administrativo, escolar, etc., existente en diversas dependencias de la administración, así como de los centros de la zona, se puede concluir que: - la educación compensatoria en la comunidad autónoma andaluza tienen un referente muy claro en las iniciativas que se llevaron a cabo, al principio de los ochenta, grupos de personas (profesores, padres, asociaciones de padres de alumnos, asociaciones de vecinos, etc.) vinculadas en la realidad social y educativa del barrio, con la intención de mejorarlo social y culturalmente. -el concepto de igualdad educativa que subyace en los planteamientos de la educación compensatoria en Andalucía, se ha centrado, básicamente, en posibilitar el acceso a la educación a grandes sectores de la población que, por diversas causas, no aprovechaban suficientemente las oportunidades que el sistema formalizado les ofrecía. -en dicho periodo cabe establecer dos fases. Una de carácter experimental, que ocupa desde los inicios de la experiencia hasta la aparición del decreto 168/84, por el que se formaliza la e.c. en el territorio andaluz, caracterizado esencialmente por la puesta en practica de los "proyectos educativos" elaborados por un equipo de profesores. y otra de regularización, que ocupa el resto del periodo, y en la que se evalúan y se consolidan las intervenciones educativas que mejor adecuación a los objetivos habían mostrado. -a pesar de las inversiones en recursos efectuadas en recursos (económicos, humanos, infraestructura), uno de los principales objetivos del programa de educación compensatoria, centrado en disminuir el numero de alumnos evaluados como "suspensos" al finalizar la escolaridad obligatoria, no se ha conseguido.en_US
dc.description.sponsorshipTesis Univ. Granada, Dpto. de Pedagogíaen_US
dc.format.extent7 microfichas (632 fotogramas): il.; 11 X 15 cm.en_US
dc.format.mimetypeapplication/pdfen_US
dc.language.isoesen_US
dc.publisherGranada: Universidad de Granadaen_US
dc.rightsCreative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Licenseen_US
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/en_US
dc.subjectEducación en_US
dc.subject1970-1990en_US
dc.subjectGranada en_US
dc.titleLa democratización de la enseñanza básica en Andalucía en el período 1970-90. Origen y desarrollo de la educación compensatoria en Granadaen_US
dc.typedoctoral thesisen_US
dc.subject.udc371en_US
dc.subject.udc37.014en_US
dc.subject.udc5802en_US


Ficheros en el ítem

[PDF]
[PDF]

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

  • Tesis
    Tesis leídas en la Universidad de Granada

Mostrar el registro sencillo del ítem

Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 License
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 License