Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorTorres López, Antonioen_US
dc.contributor.otherUniversidad de Granada.Facultad de Medicinaen_US
dc.date.accessioned2011-02-21T09:49:41Z
dc.date.available2011-02-21T09:49:41Z
dc.date.issued1991en_US
dc.identifier.isbn8433813889en_US
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10481/14017
dc.descriptionSe han realizado 5162 encuestas anestésicas en el periodo de 1 año, con los objetivos de realizar una encuesta prospectiva, determinación de las cifras de morbimortalidad anestésica en nuestro medio, identificación de los factores de riesgo anestésico, comparación con otros estudios y establecer las medidas preventivas a tomar. Tras la discusión de los resultados se llega a las siguientes conclusiones: 1) hemos obtenido unas cifras de morbimortalidad similares a las de los países de nuestro entorno y que suponen una mortalidad parcialmente ligada a la anestesia de 1:2581 y una morbilidad del 0,77% para incidentes graves y del 14'1% para los leves. 2) del estudio de los casos graves se desprende que un porcentaje elevado son debido a error humano y por lo tanto son evitables. 3) en algunos de los casos graves los niveles de monitorización han sido inadecuados con arreglo a las posibilidades disponibles 4) hemos identificado los siguientes factores de riesgo: Edades extremas de la vida, sexo masculino, mal estado preoperatorio, urgencia de la intervención, tipo de cirugía (torácica, cardiovascular, craneal). 5) los incidentes anestésicos pueden prolongar la estancia hospitalaria con el consiguiente aumento del coste socioeconómico. 6) es necesario tomar medidas preventivas a este respecto, proponiéndose por nuestra parte 8 medidas a tomar.en_US
dc.descriptionSe han realizado 5162 encuestas anestésicas en el periodo de 1 año, con los objetivos de realizar una encuesta prospectiva, determinación de las cifras de morbimortalidad anestésica en nuestro medio, identificación de los factores de riesgo anestésico, comparación con otros estudios y establecer las medidas preventivas a tomar. Tras la discusión de los resultados se llega a las siguientes conclusiones: 1) hemos obtenido unas cifras de morbimortalidad similares a las de los países de nuestro entorno y que suponen una mortalidad parcialmente ligada a la anestesia de 1:2581 y una morbilidad del 0,77% para incidentes graves y del 14'1% para los leves. 2) del estudio de los casos graves se desprende que un porcentaje elevado son debido a error humano y por lo tanto son evitables. 3) en algunos de los casos graves los niveles de monitorización han sido inadecuados con arreglo a las posibilidades disponibles 4) hemos identificado los siguientes factores de riesgo: Edades extremas de la vida, sexo masculino, mal estado preoperatorio, urgencia de la intervención, tipo de cirugía (torácica, cardiovascular, craneal). 5) los incidentes anestésicos pueden prolongar la estancia hospitalaria con el consiguiente aumento del coste socioeconómico. 6) es necesario tomar medidas preventivas a este respecto, proponiéndose por nuestra parte 8 medidas a tomar.en_US
dc.description.abstractSe han realizado 5162 encuestas anestésicas en el periodo de 1 año, con los objetivos de realizar una encuesta prospectiva, determinación de las cifras de morbimortalidad anestésica en nuestro medio, identificación de los factores de riesgo anestésico, comparación con otros estudios y establecer las medidas preventivas a tomar. Tras la discusión de los resultados se llega a las siguientes conclusiones: 1) hemos obtenido unas cifras de morbimortalidad similares a las de los países de nuestro entorno y que suponen una mortalidad parcialmente ligada a la anestesia de 1:2581 y una morbilidad del 0,77% para incidentes graves y del 14'1% para los leves. 2) del estudio de los casos graves se desprende que un porcentaje elevado son debido a error humano y por lo tanto son evitables. 3) en algunos de los casos graves los niveles de monitorización han sido inadecuados con arreglo a las posibilidades disponibles 4) hemos identificado los siguientes factores de riesgo: Edades extremas de la vida, sexo masculino, mal estado preoperatorio, urgencia de la intervención, tipo de cirugía (torácica, cardiovascular, craneal). 5) los incidentes anestésicos pueden prolongar la estancia hospitalaria con el consiguiente aumento del coste socioeconómico. 6) es necesario tomar medidas preventivas a este respecto, proponiéndose por nuestra parte 8 medidas a tomar.{09}en_US
dc.description.sponsorshipUniv. de Granada, Facultad de Medicina. Leída 1990en_US
dc.format.extent4 microfichas (214 fotogramas);11 X 15 cmen_US
dc.format.mimetypeapplication/pdfen_US
dc.language.isoesen_US
dc.publisherGranada: Universidad de Granadaen_US
dc.rightsCreative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Licenseen_US
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/en_US
dc.subjectEnfermedades en_US
dc.subjectServicio de anestesia en el hospitalen_US
dc.subjectTesis doctorales en_US
dc.titleMorbilidad anestésica en un hospital regionalen_US
dc.typedoctoral thesisen_US
dc.subject.udc615.2en_US
dc.subject.udc3202en_US


Ficheros en el ítem

[PDF]

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

  • Tesis
    Tesis leídas en la Universidad de Granada

Mostrar el registro sencillo del ítem

Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 License
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 License