Breve como un guion, raya que no cesa: Cincuenta lecciones de exilio y desexilio, de Gustavo Pérez Firmat
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemEditorial
Universidad de Navarra
Materia
Gustavo Pérez Firmat Aforismo Generación 1.5 Aphorism 1.5 Generation 
Fecha
2025-10-07Referencia bibliográfica
Aparicio-Molina, Y., & Esteban, Ángel. (2025). Breve como un guion, raya que no cesa: «Cincuenta lecciones de exilio y desexilio», de Gustavo Pérez Firmat. Rilce. Revista De Filología Hispánica, 41(3), 1025-1047. https://doi.org/10.15581/008.41.3.1025-47
Resumen
Después de unos años de escritura académica, poética y ensayística en inglés, Gustavo
Pérez Firmat decidió recuperar el español y escribir
en su lengua materna. De ahí nació, entre otras
obras, Cincuenta lecciones de exilio y desexilio (2000),
un libro de creación, con textos breves, entre el aforismo, el «aforritmo» –como él mismo denomina
algunas de sus composiciones breves–, el poema,
el juego de palabras cercano al pun anglosajón humorístico y audaz, con influencia de Guillermo Cabrera Infante, el microrrelato y el microensayo literario. Con esas premisas, Pérez Firmat se propone
describir el estado interior en el que se encuentran
los miembros de la Generación 1.5 cubana, entre
el inglés y el español, entre Cuba y los Estados Unidos, entre dos culturas y sociedades muy diferentes
a las que no pertenecen en su totalidad y con las
que tampoco se identifican. Su vida se encuentra
siempre en el guion que une las dos palabras que
tratan de definir su identidad: cubano-americano. After a few years of academic, poetic
and essayistic writing in English, Gustavo Pérez Firmat decided to recover the Spanish language and
to write in his mother tongue. This is how it born,
among other works, Cincuenta lecciones de exilio y
desexilio (2000), a creative book, with short texts
between aphorism, «aphorrhythm» –as he himself
names some of his short compositions–, poem, play
on words close to the humorous and audacious
Anglo-Saxon pun, influenced by Guillermo Cabrera
Infante, micro-story and the literary micro-essay.
Under these principles, Pérez Firmat sets out to describe the inner state in which the members of the
Cuban Generation 1.5 find themselves, between
English and Spanish, between Cuba and the United
States, between two very different cultures and societies where they do not belong entirely and to which
they do not identify either. Their life remains always
in the hyphen that surrounds the two words that
intend to define their identities: Cuban-American. 





