| dc.contributor.author | Cámara Serrano, Juan Antonio | |
| dc.contributor.author | Molina González, Fernando | |
| dc.contributor.author | Spanedda, Liliana | |
| dc.contributor.author | Alcaraz Hernández, Francisco Miguel | |
| dc.contributor.author | Dorado Alejos, Alberto | |
| dc.date.accessioned | 2025-10-24T08:15:46Z | |
| dc.date.available | 2025-10-24T08:15:46Z | |
| dc.date.issued | 2025 | |
| dc.identifier.citation | Cámara Serrano, J. A., Molina González, F., Spanedda, L., Alcaraz Hernández, F. M., Dorado Alejos, A. (2025): Estrategias de control de Los Millares sobre la cuenca del Andarax. En Simposio Internacional en El Argar - Antas (Almería), 27-29 de abril de 2022 (O. Arteaga, ed.). Excmo. Ayuntamiento de Antas. Antas., pp. 127-145. | es_ES |
| dc.identifier.isbn | 979-13-87808-00-6 | |
| dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/10481/107393 | |
| dc.description.abstract | Durante la Edad del Cobre (3200-2200 cal A.C.) las comunidades que ocuparon la cuenca del Río Andarax
utilizaron diferentes estrategias para controlar los recursos de un amplio territorio y la fuerza de trabajo necesaria
para ponerlo en explotación. Así, más allá de la propia segregación interna mostrada por las diferentes
líneas concéntricas de murallas de Los Millares y del proceso de diferenciación social apreciado en la ubicación,
sistemas constructivos y ajuares localizados en el interior de las tumbas de la necrópolis, en primer lugar,
en su entorno inmediato, a los megalitos (como marcadores simbólicos tradicionales) se añadieron, en emplazamientos
similares, los fortines, antes del 2500 cal A.C. Se plantea, de hecho, la posibilidad, de que supusieran
una nueva forma de control del entorno inmediato una vez que las poblaciones de las áreas vecinas pasaron a
residir en Los Millares tras su ampliación en 2900 cal A.C. De hecho, los mecanismos rituales (expresados en
tumbas megalíticas, estatuas-menhir, estelas e «ídolos» muebles) indican el intento de reforzar la cohesión
entre los diferentes habitantes de Los Millares y la demarcación simbólica del territorio considerado propio.
Sin embargo, también los sistemas defensivos de Los Millares, alrededor del 2500 cal A.C. experimentaron
sensibles mejoras. Además, la reproducción del sistema puede seguirse por toda la cuenca del Andarax, a
partir de la dispersión de poblados fortificados en los valles principales, acompañados de necrópolis anejas
(con sepulcros de mampostería) y megalitos dispersos remontando los cursos fluviales secundarios para marcar
todo el territorio apropiado. | es_ES |
| dc.description.sponsorship | Proyecto
«Producción artesanal y división del trabajo en el Calcolítico
del Sudeste de la Península Ibérica: un análisis a
partir del registro arqueológico de Los Millares (PARTESI)
», financiado por la Agencia Estatal de Investigación
del Ministerio de Ciencia e Innovación (PID2020-
117437GB-I00/AEI/10.13039/501100011033). | es_ES |
| dc.language.iso | spa | es_ES |
| dc.publisher | Ayuntamiento de Antas | es_ES |
| dc.rights | Attribution-NoDerivatives 4.0 Internacional | * |
| dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/ | * |
| dc.subject | Cultura de Los Millares | es_ES |
| dc.subject | Los Millares culture | es_ES |
| dc.subject | Edad del Cobre | es_ES |
| dc.subject | Copper Age | es_ES |
| dc.subject | Sudeste de Iberia | es_ES |
| dc.subject | Iberian Southeast | es_ES |
| dc.subject | Fortines | es_ES |
| dc.subject | Hill-forts | es_ES |
| dc.subject | Megalitos | es_ES |
| dc.subject | Megaliths | es_ES |
| dc.subject | Patrón de asentamiento | es_ES |
| dc.subject | Settlement pattern | es_ES |
| dc.subject | Símbolos | es_ES |
| dc.subject | Symbols | es_ES |
| dc.title | Estrategias de control de Los Millares sobre la cuenca del Andarax | es_ES |
| dc.type | book part | es_ES |
| dc.relation.projectID | PID2020- 117437GB-I00/AEI/10.13039/501100011033 | es_ES |
| dc.rights.accessRights | open access | es_ES |
| dc.type.hasVersion | AM | es_ES |