Estudios sobre poesía en Granada
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemEditorial
Entorno Gráfico Ediciones
Materia
Poesía española Poesía granadina Elena Martín Vivaldi Rafael Guillén José G. Ladrón de Guevara Antonio Carvajal Arcadio Ortega Rosaura Álvarez Juan J. León Juan Carlos Friebe Gabriel Celaya Federico García Lorca Agua y poesía
Fecha
2023Referencia bibliográfica
Antonio Chicharro, Estudios sobre poesía en Granada, Granada, Entorno Gráfico Ediciones, 248 págs.
Resumen
El autor recopila algunos estudios, publicados entre 2005 y 2021, sobre poesía y poetas de Granada como una contribución así conjunta al conocimiento de uno de los dominios de su interés que se integra en la línea de investigación sobre poesía y poética en España. Los trabajos se presentan en dos secciones, tras una primera preliminar −titulada con el recurrente y tajante modo de imponer silencio del personaje de la madre en la obra teatral de Lorca La casa de Bernarda Alba− dedicada a unos muy expresivos poemas del poeta vasco Gabriel Celaya escritos a raíz del asesinato de Federico García Lorca en 1936 y que permanecieron inéditos hasta 2008. Aquella muerte provocó, como es sabido, un oscuro silencio creador durante no pocos años de la posguerra en Granada, fugazmente roto por poemas como el de Dámaso Alonso «La Fuente Grande o de las Lágrimas (Entre Alfacar y Víznar)». De ahí, el título de la primera sección, «Un ensordecedor silencio poético roto», donde ofrece cuatro estudios sobre los más señalados poetas poslorquianos del medio siglo que contribuyeron al renacer efectivo de la poesía en Granada. Se trata de Elena Martín Vivaldi, Rafael Guillén y José G. Ladrón de Guevara. En cuanto a «Hacia una poesía coral en Granada», es el título de la segunda sección donde recopila algunos trabajos sobre poetas que desde finales de los años sesenta en adelante han venido a enriquecer el crisol de voces poéticas que se da en Granada. Se trata de Antonio Carvajal, Arcadio Ortega, Rosaura Álvarez, Juan J. León y Juan Carlos Friebe. Por último, el libro queda cerrado con la inclusión de un panorama de poetas granadinos que participaron en el ciclo «El agua y la palabra», cuya nómina es bien expresiva de lo que llama poesía coral en Granada.





