Maja y Celestina. Una pintura sobre alabastro firmada por Francisco de Goya: El proceso creativo y la técnica de ejecución pictórica
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemEditorial
Nardini Editore
Materia
Francisco de Goya Maja y Celestina Pintura sobre alabastro Proceso creativo Técnica pictórica Siglo XVIII
Fecha
2011-10Referencia bibliográfica
Rodríguez Simón, Luis Rodrigo, "Maja y Celestina" Una pintura sobre alabastro firmada por Francisco de Goya: El proceso creativo y la técnica de ejecución pictórica. Firenze: Kermes 84, 2011, pp. 37-44. ISSN: 1122-3197
Resumen
Esta pintura_reproduce en el interior de una estancia, a una Joven maja, sentada sobre una silla, mostrando una intensa y contenida expresividad, atenta a las palabras de una anciana alcahueta, que intenta controlar la voluntad de la doncella mediante argumentos falaces y juegos de palabras acordes con los poderes dialécticos de esta vendedora del amor.
El objetivo principal de este estudio se basa en la determinación de la técnica de ejecución de esta pintura y el establecimiento
del proceso creativo seguido por Goya en su realización, con la finalidad de conocer nuevas soluciones pictóricas, fruto de los recursos plásticos y de la genialidad artística del pintor aragonés.
Para ello se ha realizado un examen técnico-científico de esta pintura basándonos en estudios estratigráficos , microanálisis de pigmentos e identificación de aglutinantes. La información obtenida, junto al examen de las peculiares características del
tratamiento pictórico, han hecho posible la determinación de las diferentes etapas desarrolladas por Goya en la génesis de esta pintura, tomando como premisa la técnica artística como método de conocimiento. Lo que nos ha permitido contextualizar esta pequeña obra siguiendo criterios técnicos y estéticos, de acuerdo a la percepción de los procedimientos y de los materiales empleados en su creación.
La técnica pictórica se podría resumir de la forma siguiente: sobre este soporte alabastrino se dispone una pintura monocroma, en la que únicamente se perciben diversas gradaciones e intensidades diferentes de color negro, materializadas en un juego de diferentes pinceladas e incisiones del buril con un gran valor plástico. Tono oscuro obtenido con la mezcla de los pigmentos negro de carbono, negro de vid y minúsculas partículas de oro fino ; todo ello aglutinado con yema de huevo, debidamente desleída, a la que se ha incorporado una precisada cantidad de aceite secante, lo que permite caracterizar a la técnica pictórica
como un temple graso.





