Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorEsteban Del Campo, Ángel 
dc.date.accessioned2025-09-05T08:54:12Z
dc.date.available2025-09-05T08:54:12Z
dc.date.issued2020-09
dc.identifier.citationÍnsula, 885, septiembre de 2020, pp. 2-5.es_ES
dc.identifier.issn0020-4536
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/10481/106084
dc.description.abstractLa primera mundialización moderna, la española y portuguesa del siglo XVI, fue posible gracias a la irrupción del capitalismo incipiente, alentado por la ambición de las monarquías cristianas, verdaderos núcleos de dominación al calor de los mestizajes y las propuestas globalizadoras para las cuatro partes del mundo (Gruzinski, 2010: 48-49). La última mundialización, la del capitalismo tardío, es fruto de la redistribución de bloques de poder en los treinta años que van de la disolución del segundo milenio a nuestros días. Ambas globalizaciones comparten la estrategia de proyectar como universal o como destino natural algo que únicamente se sostiene como forma de dominación de un mainstream sobre los espacios subalternos.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.rightsAttribution-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/*
dc.titleLa hibridez como «marca glocal» en la literatura latinoamericana actual en los Estados Unidoses_ES
dc.typejournal articlees_ES
dc.rights.accessRightsembargoed accesses_ES
dc.type.hasVersionAOes_ES


Ficheros en el ítem

[PDF]

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NoDerivatives 4.0 Internacional
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NoDerivatives 4.0 Internacional