Evocando al Edén. Conocimiento, valoración y problemática del Oasis de los Comondú.
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemAutor
Ortega Santos, AntonioEditorial
Icaria Editorial
Fecha
2013Referencia bibliográfica
Cariño, M., Breceda, A. Ortega Santos, A. y Castrorena, L. Evocando al Edén. Conocimiento, valoración y problemática del Oasis de los Comondú. Icaria Editorial. 544 pp.
Patrocinador
CONOCIMIENTO, VALORACIÓN Y DESARROLLO SUSTENTABLE DE LOS OASIS SUDCALIFORNIANOS (98464), Investigador principal: Micheline Cariño Olvera/Antonio Ortega Santos, Entidad financiadora: Gobierno México-CONACYT, Duración: 10/01/2009-01/01/2012, Financiación recibida (en euros): 62363,06 Euros.Resumen
Los oasis de la Península de Baja California fueron construidos en el siglo XVIII por la colonización jesuita para introducir la agricultura e implicaron una de las mayores transformaciones de sus ecosistemas. El resultante paisaje oasianomexicano se asemeja a los oasis del Levante, ífrica del Norte, Medio Oriente, India y China. Con sistemas de regadío, huertas y una ganadería extensiva, sus habitantes forjaron una cultura de oasis que alcanzó la sustentabilidad mediante un complejo conocimiento socioambiental adaptativo. Sin embargo, desde 1950, los oasis bajacalifornianos se enfrentan al despoblamiento, el deterioro ambiental y la pérdida de su cultura. ¿Por qué han sido abandonados a pesar de contar con la base de recursos naturales necesarios para ser productivos? ¿Cómo es posible que siendo sitios emblemáticos para la sustentabilidad en la región, estén extinguiéndose sin que se haga lo suficiente para evitar su pérdida? Estas y otras preguntas son las que desde 2006 nos condujeron a formar un grupo de investigación al que llamamos Red Interdisciplinaria para el Desarrollo Integral y Sostenible de los Oasis Sudcalifornianos (ridisos) formado por treinta académicos de México, España y EE UU. El libro que tienen en sus manos es el principal producto de nuestra investigación y espera contribuir al rescate de la oasisidad. The oases of the Baja California Peninsula were built in the 18th century by the Jesuit colonisation to introduce agriculture and involved one of the largest transformations of their ecosystems. The resulting Oasian-Mexican landscape resembles the oases of the Levant, North Africa, the Middle East, India and China. With irrigation systems, orchards and extensive livestock farming, their inhabitants forged an oasis culture that achieved sustainability through complex adaptive socio-environmental knowledge. However, since 1950, Baja California's oases have faced depopulation, environmental deterioration and the loss of their culture. Why have they been abandoned despite having the natural resource base necessary to be productive? How is it possible that, as emblematic sites for sustainability in the region, they are becoming extinct without enough being done to prevent their loss? These and other questions are what led us in 2006 to form a research group we call the Interdisciplinary Network for the Integral and Sustainable Development of the Southcalifornian Oasis (ridisos), made up of thirty academics from Mexico, Spain and the USA. The book you hold in your hands is the main product of our research and hopes to contribute to the rescue of the oasis.