¿Qué evalúan las evaluaciones de las políticas públicas? Análisis de las políticas de inclusión de la «población gitana» desde la antropología de las políticas públicas
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemAutor
Luca, SebastianiEditorial
CSIC
Materia
Antropología de las políticas públicas; Inclusión social; Pueblo Rom/Gitano; Unión Europea; España; Andalucía
Fecha
2025Referencia bibliográfica
Sebastiani, Luca (2025). “¿Qué evalúan las evaluaciones de las políticas públicas? El caso de las políticas de inclusión de la ‘población gitana’”. Disparidades. Revista de Antropología, 80(1): 1-13. https://doi.org/10.3989/dra.2025.1013
Patrocinador
Este artículo se basa en mi trabajo de campo dentro del equipo de investigación del proyecto I+D+I APIARA: «Agenciamientos políticos, interculturalismos y (anti)racismos en Andalucía», Programa Operativo FEDER de Andalucía 2014-2020 (B-SEJ-440-UGR20). No obstante, la deconstrucción de las políticas de inclusión de la «población gitana» se origina en lecturas, debates e investigaciones emprendidas anteriormente, como investigador posdoctoral del proyecto POLITICS «La política del antirracismo en Europa y América Latina. Producción de conocimiento, decisión política y luchas colectivas», Programa Marco de Investigación e Innovación de la Unión Europea, Horizonte 2020 (acuerdo de subvención nº ERC-2016-COG-725402). Se agradecen y saludan a todas las compañeras y compañeros de las citadas investigaciones.Resumen
Este artículo interroga las políticas de inclusión social de la población gitana desde la antropología de las políticas
públicas, tal como estas se han venido configurando en la interacción transescalar entre el marco de la Unión Europea, la Estrategia
de inclusión española y diferentes planes autonómicos y locales. Mediante el análisis de los significados atribuidos a la idea de
«eficacia» por los documentos y por los actores implicados en la implementación/evaluación de dichos planes, muestro cómo, en
el contexto dado, el análisis antropológico de las políticas públicas no debe centrarse únicamente en los fines por estas declarados,
sino que debe abordar otros resultados «no previstos». Destaco que el alcance limitado de los objetivos de inclusión oficiales, lejos
de ser interpretable como un mero fracaso, ha generado nuevas problematizaciones, objetivos y marcos de significado, impulsando
la elaboración de planes futuros que permitan «mover adelante» la agenda de las políticas públicas y refuercen/perpetúen la
(auto)legitimación de actores, saberes y prácticas participativas hegemónicas. Finalmente, resalto que este marco ha constreñido
los límites de lo pensable e invisibilizado otras posibilidades y prácticas más radicales.