Efectos del consumo diario de redes sociales en las funciones cognitivas de los adolescentes y preadolescentes. Una revisión sistemática
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemAutor
Alaskar-Moukayed, Saleh; Conde-Ruiz, Elena; Berenguel-López, Lorena; Moreno-Manzanares, Pablo; Muñoz-Thomas, PabloEditorial
Archivos de Medicina Universitaria
Materia
adolescente redes sociales cognición memoria atención adolescent social media cognition memory attention
Fecha
2025-05Referencia bibliográfica
Alaskar-Moukayed S, Conde-Ruiz E, Berenguel-López L, Moreno-Manzanares P, Muñoz-Thomas P. Efectos del consumo diario de redes sociales en las funciones cognitivas de la adolescencia y preadolescencia. Una revisión sistemática. AMU. 2025;7(1):72-79.
Resumen
Introducción:
El consumo excesivo de redes sociales por parte de las nuevas generaciones, especialmente en la población adolescente, se ha convertido en un problema relevante en la sociedad. Este estudio recopila la literatura más reciente para analizar la asociación entre la sobreexposición a redes sociales y el rendimiento cognitivo.
Material y Métodos:
Siguiendo la guía PRISMA, se realizó una búsqueda en MedLine (PubMed), Web of Science Core Collection y Scopus. Además, se incluyó una búsqueda inversa para identificar estudios relevantes. Se seleccionaron estudios observacionales y experimentales que valorasen los efectos sobre las funciones cognitivas del consumo diario de redes sociales en adolescentes y preadolescentes. La calidad metodológica se evaluó mediante la escala Newcastle-Ottawa (NOS) puesto que todos los artículos incluidos eran observacionales. Los procesos de cribado, selección y evaluación se realizaron por pares. Se llegó a un acuerdo ante cualquier discordancia entre las decisiones de los pares.
Resultados:
Se incorporaron 4 artículos en la revisión. Dos estudios identificaron una asociación entre el consumo de redes sociales y la manifestación de síntomas de trastorno de déficit de atención e hiperactividad (TDAH), aunque en uno esta relación se debilitó con el tiempo. Otro declaró una correlación entre el uso de medios digitales y alteraciones estructurales cerebelosas con afectación cognitiva. El cuarto estudio evidenció que el tiempo de exposición a pantallas se vincula a un déficit de la inhibición de respuestas y memoria de trabajo. En la evaluación del sesgo de estos artículos, un estudio obtuvo una puntuación de 9/9 en la escala NOS, dos 8/9 y otro 7/9.
Conclusiones:
El uso de redes sociales en etapas de desarrollo cerebral tempranas puede afectar funciones como la atención, la memoria de trabajo y el control de impulsos, favoreciendo la impulsividad e hiperactividad en usuarios con consumo excesivo. Sin embargo, la investigación sobre este tema sigue siendo limitada, a pesar de su relevancia en la sociedad actual. Por ello, proponemos abrir nuevas líneas de estudio para analizar el impacto de las redes sociales en las funciones cerebrales. Introduction:
The excessive consumption of social networks by new generations, especially the adolescent population, has become a relevant problem in society. This study compiles the most recent literature to analyze the relationship between overexposure to social networks and cognitive performance.
Material and Methods:
Following the PRISMA guidelines, a search was performed in MedLine (PubMed), Web of Science and Scopus. In addition, a reverse search was included to identify relevant studies. Observational and experimental studies assessing the effects on cognitive functions of daily consumption of social networks in adolescents and preadolescents. The entire screening process was peer reviewed. Agreement was reached in the event of any disagreement between the decisions of the peers. Methodological quality was assessed using the Newcastle-Ottawa Scale (NOS) because all the articles included were observational.
Results:
Four articles were incorporated into the review. Two studies identified an association between social network consumption and the manifestation of ADHD (Attention Deficit Hyperactivity Disorder) symptoms, although in one this relationship weakened over time. Another reported a correlation between digital media use and cerebellar structural alterations with cognitive impairment. The fourth study showed that screen exposure time was linked to deficits in response inhibition and working memory. In the bias assessment of these articles, one study scored 9/9 on the NOS scale, two 8/9 and one 7/9.
Conclusions:
The use of social networks in early stages of brain development may affect functions such as attention, working memory and impulse control, favoring impulsivity and hyperactivity in heavy users. However, research on this topic is still limited, despite its relevance in today’s society. Therefore, we propose to open new lines of study to analyze the impact of social networks on brain functions.