• español 
    • español
    • English
    • français
  • FacebookPinterestTwitter
  • español
  • English
  • français
Ver ítem 
  •   DIGIBUG Principal
  • 1.-Investigación
  • Departamentos, Grupos de Investigación e Institutos
  • Departamento de Filología Latina
  • DFL - Libros
  • Ver ítem
  •   DIGIBUG Principal
  • 1.-Investigación
  • Departamentos, Grupos de Investigación e Institutos
  • Departamento de Filología Latina
  • DFL - Libros
  • Ver ítem
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

La Austriaca siue Naumachia de Francisco de Pedrosa

[PDF] Austriaca.pdf (345.5Kb)
Identificadores
URI: https://hdl.handle.net/10481/105240
DOI: 10.1484/M.TEMA-EB.5.128642
Exportar
RISRefworksMendeleyBibtex
Estadísticas
Ver Estadísticas de uso
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Autor
Jiménez del Castillo, Juan Carlos
Editorial
Brepols
Materia
Francisco de Pedrosa
 
Poesía épica neolatina
 
Batalla de Lepanto
 
Poesía épica
 
Literatura del renacimiento
 
Poesía épica española
 
Fecha
2021
Referencia bibliográfica
Jiménez del Castillo, J. C., La Austriaca siue Naumachia de Francisco de Pedrosa, Basel: Brepols, 2021
Resumen
La insólita victoria de la Santa Liga sobre la flota turca en la batalla de lepanto (1571) inspiró la puesta en marcha de la maquinaria propagandística imperial, destinada a ensalzar el reinado de Felipe II y las virtudes de Juan de Austria como general de la armada cristiana. Esto ofrecía un marco idóneo para el desarrollo de toda clase de poesía encomiástica, donde el género épico había ocupado un lugar destacado desde antiguo. El vigoroso aliento poético de Lepanto llegó a Santiago de Guatemala, donde el pecta y gramático madrileño Francisco de Pedrosa compuso una epopeya titulada Austriaca siue Naumachia, que ha permanecido inédita hasta nuestros días. Este volumen consta de dos partes. La parte I contiene el estudio introductorio de la obra, donde se ofrecen, en primer lugar, los datos biográficos de Pedrosa. Seguidamente se examinan las características y los diversos procedimientos compositivos de la Austriaca, donde lo clásico y lo moderno, la épica y la historia, lo pagano y lo cristiano confluyen en un juego incesante. También se abordan algunas cuestiones problemáticas como la datación de algunos de los paratextos del manuscrito y los indicios que apuntan al estado in fieri de la versión que se ha conservado de esta epopeya. La parte II consta de la edición crítica del poema y de estos escritos que lo acompañan: dos versiones -una en latín y otra en castellano- de una carta prologal, los poemas laudatorios y una carta de fray Martín de la Cueva dirigida a Pedrosa.
Colecciones
  • DFL - Libros

Mi cuenta

AccederRegistro

Listar

Todo DIGIBUGComunidades y ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriaFinanciaciónPerfil de autor UGREsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriaFinanciación

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

Servicios

Pasos para autoarchivoAyudaLicencias Creative CommonsSHERPA/RoMEODulcinea Biblioteca UniversitariaNos puedes encontrar a través deCondiciones legales

Contacto | Sugerencias