Píldoras educativas para la promoción de la salud
Identificadores
URI: https://hdl.handle.net/10481/105139Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemAutor
Cuadros Celorrio, Marta Eugenia; Jiménez Moleón, José Juan; González Domenech, Pablo José; Jiménez Mejías, Eladio; Benítez Cantos, María Soledad; Reinoso Espin, Ángela; Berenguel López, Lorena; Conde Ruiz, Elena; Rodríguez Escalera, Eyder; González Blanco, Inés; Fernández Mariscal, Marta Andrea; Raya Porres, Manuel; Olechowoska, Nikola Katarzyna; Donadios Deniz, Patricia; Nasi García, Luca; Soldado Bermúdez, Lidia; Ávila-Jiménez, Ángel FranciscoEditorial
Universidad de Granada
Materia
Innovación docente
Fecha
2025Patrocinador
Este proyecto de innovación docente ha sido financiado por el Vicerrectorado de Calidad, Innovación Docentes y Estudios de Grado (convocatoria 2024). Las píldoras educativas potenciarán las habilidades de integración, síntesis y de comunicación. A su vez, las píldoras podrán ser de utilidad desde el punto de vista divulgativo al difundirse por canales UGR. Iniciativa que, si funciona, podrá extenderse a otros grados como Enfermería, Farmacia, Fisioterapia, Medioambiente, Nutrición o Terapia Ocupacional en cuya formación se incluyen contenidos propios de salud pública y, por tanto, de promoción de la salud y prevención de la enfermedad.Resumen
En el proceso de aprendizaje universitario es crucial que el estudiantado no arrastre lagunas conceptuales, conecten conocimientos y que adquiera habilidades fundamentales para su futura carrera profesional. En especial, en el ámbito de la salud, se requiere de la integración de conocimientos procedentes de distintas asignaturas y de un sólido dominio de habilidades comunicativas, como la claridad expositiva, empatía y sensibilidad, fundamentales en la interacción entre profesionales sanitarios y la población en general y los pacientes en particular. Estas habilidades son igualmente importantes en la investigación y en la enseñanza. Además, los profesionales de la salud, tanto en los roles asistenciales como en los no asistenciales, pueden encontrarse ante situaciones críticas, como fue la pandemia de COVID-19, que demanden respuestas rápidas, adaptabilidad y trabajo en equipo, a menudo en grupos multidisciplinares. Para fortalecer estas competencias en el estudiantado han surgido las "píldoras educativas" como una herramienta valiosa. Estas consisten en contenidos multimedia de corta duración que explican conceptos teóricos o prácticos. Su atractivo para los jóvenes estudiantes, familiarizados con formatos como YouTube, es evidente. El uso de vídeos de corta duración como apoyo en la enseñanza-aprendizaje ha demostrado ya ser eficaz en la Universidad. Es importante que los conocimientos impartidos en las distintas asignaturas, que se imparten en el grado de Medicina, puedan conectarse, así como se trabajen competencias generales, como la resolución de problemas, comunicación, adaptabilidad, proactividad, creatividad, e inteligencia emocional. Esta metodología sitúa al estudiantado en el centro del aprendizaje para que sea capaz de resolver de forma autónoma los problemas. En el ámbito de la salud, el empleo de estas píldoras educativas ha mostrado beneficios notables, acelerando el aprendizaje y adaptándose a las necesidades individuales del estudiantado, lo que se traduce en la mejora en la adquisición de competencias y, también en sus rendimientos académicos. Aunque aún hay poca experiencia en la elaboración de estas píldoras por parte del estudiantado, los resultados preliminares destacan su utilidad para favorecer que el estudiantado construya su propio proceso de aprendizaje, alineándose con los resultados de aprendizaje esperados. Los formatos multimedia atraen a nuestros estudiantes que quieren seguir aprendiendo “fuera de las aulas” pero dentro de nuestra Universidad. Sirva como ejemplo, los videos realizados por estudiantes del grado de Medicina de la Universidad de Granada, publicados en Youtube en Archivos de Medicina Universitaria. El objetivo de este proyecto de innovación docente es utilizar este recurso, píldoras educativas, para potenciar el aprendizaje y las destrezas profesionales del estudiantado del grado de Medicina. Se desarrollarán con cuatro objetivos innovadores: integrar conocimientos de distintas áreas de conocimiento, resolver problemas complejos, potenciar habilidades comunicativas y divulgar conocimientos.