dc.description.abstract | Llegamos a la novena edición en digital y la séptima en papel de este Observatorio de la Producción Científica de la Ingeniería de Edificación y Arquitectura Técnica de España. Cada año ampliamos los objetivos. Iniciamos este proyecto como una iniciativa para visibilizar y registrar la producción científica de los IE/AT. Y poco a poco hemos ido abarcando más metas que nos habéis ido planteando. Como consecuencia lógica del registro de la investigación, quisimos visibilizar a los docentes más importantes en producción científica de nuestra profesión. Pilar fundamental para crear el corpus científico y el necesario sostén para formar grupos de investigación, doctores y, a la postre, personas con opción de ser profesores universitarios. En el apartado Universidades IE/AT, además del registro de docentes, investigadores, producción científica y registros en WOS, SCOPUS, ResearchGate y Google Academics, el año pasado empezamos a estudiar todos estos ítems desde el punto de vista de género, elaborando informes auxiliares sobre esta faceta tan importante. También en el análisis de Universidades IE/AT registramos y analizamos la tipología de contratos de docentes desde el año pasado. Y, este año, hemos iniciado un apartado V.10 de “matrículas” para exponer la evolución de oferta, nuevos ingresos, total matriculados y egresados de la carrera. Creemos que es muy importante ver la tasa de reposición que hay ahora mismo respecto al total del colectivo y la correlación con las matriculaciones. Y continuamos ampliando índices bibliométricos, altmétricos y sintéticos, tanto históricos, recientes (2020-2024) y actuales (2024) para ofrecer múltiples resultados, intentado dar una visión integral de la IE/AT, considerando docencia, investigación y las actividades de innovación y desarrollo tecnológico. El espíritu es el mismo del inicio. Ofrecer una diversidad de información, por cantidad, calidad o impacto para dar una visión multifocal de la IE/AT. El número de Universidades estudiadas ha aumentado, ya son 61, entre las que tienen el título en su oferta, hay personal docente IE/AT o se han defendido tesis doctorales de IE/AT. Entre ellas hay 12 de fuera de España, desde Finlandia a Chile. Los IE/AT totales registrados han llegado a 1.132, de los que 574 siguen en activo. Los documentos totales obtenidos llegan ya a 4.062. Este año, además, se han tenido que revisar todos por cambio del programa de registro bibliográfico. Creemos que es un esfuerzo enorme que viene apoyado por todos y cada uno de los ya amigos y compañeros del colectivo. Cada año nos sorprendemos del entusiasmo y entrega de los responsables de Escuelas, de Universidades y, en general todo el colectivo, por aportar su grano de arena para poder realizar el Observatorio. Y también nos asombramos por la calidad y cantidad de la investigación en la IE/AT. Eso nos da un impulso enorme por seguir avanzando en esta senda. Además, el Observatorio provoca algo connatural a un trabajo de colaboración entre todos: encauzar y conectar las sinergias entre Escuelas e investigadores, entre docentes y el colectivo en general y, creemos, aumentar esa idea de carrera y profesión para unir fuerzas y ser espacio de encuentro. El apartado NO DOCENTES, sigue siendo muy importante desde la génesis del Observatorio. Hay muchos IE/AT que iniciaron su carrera de investigación, incluso con el doctorado, pero que terminaron en el mundo profesional, por falta de oportunidades o atractivo en la Universidad. Deberían ser un elemento importante para la necesaria dotación de docentes universitarios IE/AT. Vivimos un momento dulce en nuestra profesión. La demanda en la sociedad de IE/AT aumenta de forma exponencial y las ofertas de trabajo se suceden sin que se puedan cubrir. Además, en la Universidad, constatamos que las matrículas aumentan año tras año, lo que augura que la renovación del colectivo se puede lograr. Pero, en el lado opuesto, las tesis doctorales, producción científica y los docentes IE/AT disminuyen otro año más. Múltiples causas provocan este hecho y deberíamos reflexionar entre todos en cómo revertir la situación. En esta ocasión, el hilo de Ariadna que une todos los capítulos son los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y la conexión con nuestra profesión. Hacer la vida mejor a la sociedad en general forma parte de nuestro ADN. Por ello hemos puesto en cada capítulo un ODS y un trabajo del corpus documental de la IE/AT relacionado con él. Quizás algunas veces es necesario recordar que toda la investigación que se realiza debería ir en pos de una mejora de la calidad de vida de la gente y su entorno. Hemos querido darles un homenaje todos ellos, con algunos ejemplos de los que trabajan con ese fin, poniendo imágenes de sus artículos relacionados con los ODS en cada capítulo, y su relación al final del trabajo. La estructura es la siguiente: en el apartado OPINIONES, cinco IE/AT de reconocido prestigio que desarrollan su trabajo fuera de España nos darán su opinión de la profesión desde fuera. Reiteramos el agradecimiento porque se han mostrado entusiastas en la labor. En el capítulo II -Justificación- realizamos una revisión global de la Universidad Española y, en particular del Área de Arquitectura e Ingeniería, para tener una perspectiva sobre nuestra profesión. Utilizamos como fuente de información rankings nacionales e internacionales e información de las instituciones públicas. En el capítulo IV, se revisan las Universidades y Escuelas que se analizan en este Observatorio y el estado actual de títulos de IE/AT y su denominación. Ya en el capítulo V, se entra en un análisis extenso de las Universidades desde la perspectiva de docentes, investigadores, documentos de producción científica e impacto respecto a los IE/AT que tienen contratados. Hay un apartado especial de NO DOCENTES, y una justificación del indicador sintético que posteriormente se desarrolla. El capítulo VI, es el correspondiente a los investigadores. Se han realizado distintos rankings de la producción científica de éstos. Una visión tanto histórica como actual. En el capítulo VII, se ha individualizado un estudio por Universidad, tanto de su personal e investigación, como un análisis sintético en comparación con el resto y una revisión de las matriculaciones en cada una de ellas. En el capítulo VIII llegamos a una serie de conclusiones respondiendo a las preguntas que nos habíamos hecho al principio de este trabajo. Para finalizar, en el apartado -Listado de Imágenes- están los artículos e informes a los que pertenecen las imágenes que hemos utilizado para cada capítulo como nexo de conexión con los ODS. Todos estos documentos están realizados por algún IE/AT como autor o coautor. | es_ES |