Estudio del resistoma ambiental como estrategia en la prevención de enfermedades transmisibles
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemEditorial
Universidad de Granada
Director
Espigares Rodríguez, ElenaDepartamento
Universidad de Granada. Programa de Doctorado en Medicina Clínica y Salud PúblicaFecha
2025Fecha lectura
2025-03-28Referencia bibliográfica
González Román, Ana Carmen. Estudio del resistoma ambiental como estrategia en la prevención de enfermedades transmisibles. Granada: Universidad de Granada, 2025. [https://hdl.handle.net/10481/103708]
Patrocinador
Tesis Univ. Granada.Resumen
Las resistencias a los antibióticos están presentes en el medioambiente desde mucho antes
del descubrimiento del primer antibiótico en 1928. Sin embargo, la abusiva utilización de
estos fármacos, tanto a nivel clínico como veterinario, desde mediados del siglo XX, ha
conducido al aumento exponencial de la prevalencia y dispersión de las resistencias. La
enorme capacidad de intercambio genético de los microorganismos mediante
transferencia horizontal, permite la propagación de los genes de resistencia a los
antibióticos por todos los ambientes ecológicos, lo cual aumenta notablemente la
probabilidad de que estos genes acaben en patógenos humanos. Este acontecimiento se
ve promovido por la liberación al entorno natural de residuos antibióticos (junto a metales
pesados y biocidas), bacterias resistentes y genes de resistencia procedentes de las
industrias farmacéuticas, las estaciones depuradoras de aguas residuales, la ganadería y
la agricultura, entre otros. Consecuentemente, el tratamiento de las enfermedades
transmisibles cada vez es más difícil, siendo todo un reto para la salud pública.
En esta tesis doctoral se ha llevado a cabo un estudio fenotípico del resistoma ambiental
en un ecosistema periurbano (en la ciudad de Granada, España). Para ello, se han recogido
70 muestras de diferentes nichos ecológicos (aire, superficies, alimentos, agua residual,
residuos sólidos, instalaciones ganaderas, suelo agrícola y suelo natural), con distintos
niveles de exposición a los antibióticos y a la acción antrópica. En primer lugar, se ha
realizado una prueba de cribado para conocer la abundancia de cepas resistentes de cada
muestra, y de estas se han aislado 710 cepas bacterianas para, en segundo lugar, realizar
un análisis fenotípico de resistencia frente a 32 antibióticos de las clases más utilizadas
en la terapia actual. Finalmente, partiendo de los perfiles fenotípicos obtenidos, se han
estimado los posibles genes de resistencia a los antibióticos que podrían ser la causa de
los fenotipos observados.
Los resultados obtenidos muestran un alto porcentaje de resistencias a los antibióticos en
todos los ecosistemas estudiados. En la prueba de cribado, los mayores porcentajes de
resistencia se obtuvieron en las placas cultivadas con vancomicina y eritromicina,
mientras que las placas con cloranfenicol obtuvieron los niveles más bajos. De todos los
ambientes, las aguas residuales mostraron los valores de resistencia más elevados,
seguidas de las instalaciones ganaderas y los alimentos. Asimismo, los análisis
fenotípicos determinaron una enorme abundancia de cepas resistentes a los aminoglucósidos, penicilinas, glucopéptidos, macrólidos, aztreonam, ácido nalidíxico y
tetraciclina. Aunque el suelo natural (sin impacto antrópico) fue de los nichos ecológicos
con menores porcentajes de resistencia en general, cabe destacar que se detectaron valores
preocupantemente altos para diversos grupos antibióticos.
La presente investigación aporta datos significativos sobre la distribución de resistencias
a los antibióticos entre los distintos ecosistemas estudiados y, por ende, de su amplia
propagación por el medioambiente. Por tanto, es una prueba más de la importancia de
tomar medidas urgentes (como una mayor regulación de la prescripción antibiótica y un
mejor control de los residuos), con el fin de mitigar las consecuencias que las resistencias
a los antibióticos están ocasionando en el control de las infecciones en la actualidad y la
amenaza que suponen para la medicina en un futuro próximo.