dc.description.abstract | El 14 de marzo de 2020 el Gobierno de España declaró por primera vez el Estado de Alarma por emergencia sanitaria debido a la crisis provocada por el virus SARS-CoV-2. Durante ese periodo la forma de vida de las personas residentes en el Estado español se vio radicalmente transformada y sujeta a las medidas adoptadas por el gobierno para hacer frente a la enfermedad de la covid-19. La sociedad se enfrentó al confinamiento domiciliario, a la distancia social, a la prohibición de desplazamientos, al cierre de las fronteras, a la limitación de la actividad laboral y al teletrabajo. Del mismo modo, la producción cultural y artística no solo sufrió cambios en la producción y distribución, sino que se convirtió en una herramienta que informaba sobre la situación social en nuestro contexto.
Este texto tiene como objetivo analizar las prácticas artísticas realizadas en torno a la pandemia de la covid-19 en el contexto español. El estudio se centra en los tres primeros años de convivencia con el virus, buscando analizar y sistematizar cómo ha sido representada la pandemia y qué imágenes se han producido en relación a ella. Para ello, desde los primeros momentos de la emergencia sanitaria se comenzó una búsqueda y una recopilación de las propuestas realizadas desde las prácticas artísticas y visuales en relación a la covid-19. Se acudió a diversas fuentes como plataformas virtuales de museos, fuentes periodísticas, galerías de arte, proyectos expositivos, redes sociales de artistas, etc. Aplicando una metodología inductiva y crítica, se han localizado numerosas propuestas artísticas producidas durante las diversas etapas de la crisis. Así mismo, se han analizado qué aspectos temáticos han sido los más tratados, explorando qué metáforas han sido utilizadas, qué aspectos han sido los tratados y mediante qué estrategias visuales se ha hecho. Además, se han confrontado dichos análisis con las aportaciones desde otros campos de investigación como la filosofía, la sociología o la antropología. Este proceso nos ha permitido sistematizar las temáticas tratadas y establecer unos recorridos a través de dos ejes principales: aquellas prácticas que tienen que ver con las nociones del espacio y aquellas que se centran en el cuerpo y sus afectos. Todo ello nos ha posibilitado extraer las conclusiones y determinar cuales han sido las imágenes predominantes de la pandemia durante los primeros tres años, comprendiendo cómo construyen el imaginario visual y cómo condicionarán el recuerdo y la comprensión de su relato. | es_ES |