Afficher la notice abrégée

dc.contributor.authorCollantes Sánchez, Carlos M.
dc.date.accessioned2025-04-08T10:06:40Z
dc.date.available2025-04-08T10:06:40Z
dc.date.issued2024-02-03
dc.identifier.citationCollantes Sánchez, C. M. (2024). La medicina a través de los pronósticos impresos en los siglos XVI y XVII. Dynamis, 44(2), 469–490. https://doi.org/10.30827/dynamis.v44i2.31698es_ES
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/10481/103516
dc.description.abstractBajo el marbete de pronóstico, lunario, calendario, almanaque, juicio astrológico, etc., se concreta un producto editorial de extensión breve que contenía la predicción astrológica para un año concreto, además de otros tipos de textos informativos y lúdicos. Estos pronósticos tuvieron una gran difusión y una enorme aceptación que caló a todos los niveles de la sociedad. Junto con la predicción astrológica, natural y judiciaria, estos impresos transmitían conocimientos médicos vinculados con la astrología, como la predicción de enfermedades y sus tratamientos, además de pormenorizados calendarios que indicaban los momentos propicios para realizar sangrías y purgas. El objetivo del presente trabajo es profundizar en la relación entre la pronosticación astrológica y sus repercusiones en la práctica médica, y cómo ambas se integraron en un discurso literario que tenía una repercusión directa en la sociedad. Primero indagaremos en cómo la salud y la prevención de la enfermedad era un tema tratado en la esfera pública; y, segundo, analizaremos el modo de transmisión de esta información hasta finales del siglo XVII a través de los pronósticos en los formatos de pliegos sueltos y folletos. Para ello hemos seleccionado un corpus impreso conformado por cuatro pliegos sueltos de pronósticos astrológicos correspondientes a los años 1579, 1580, 1625 y 1642 y un folleto que corresponde a la edición del Gran Piscator de Sarrabal para 1699. Hemos escogido estas cinco obras porque representan de forma fidedigna la evolución del producto editorial desde el siglo XVI hasta finales del XVII, tanto en su forma y contenido como en la manera en la que se transmitía a los receptores.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad de Granadaes_ES
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectPronósticoes_ES
dc.subjectAlmanaques es_ES
dc.subjectCalendarios es_ES
dc.subjectHistoria de la medicinaes_ES
dc.subjectMedicina astrológicaes_ES
dc.subjectAnnual prognosticationses_ES
dc.subjectAlmanaces_ES
dc.subjectLunar calendarses_ES
dc.subjectHistory of medicinees_ES
dc.subjectAstrological medicinees_ES
dc.titleLa medicina a través de los pronósticos impresos en los siglos XVI y XVIIes_ES
dc.typejournal articlees_ES
dc.rights.accessRightsopen accesses_ES
dc.identifier.doi10.30827/dynamis.v44i2.31698
dc.type.hasVersionVoRes_ES


Fichier(s) constituant ce document

[PDF]

Ce document figure dans la(les) collection(s) suivante(s)

Afficher la notice abrégée

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Excepté là où spécifié autrement, la license de ce document est décrite en tant que Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional