El grado transición en Colombia: precisiones desde los términos de la Educación en Primera Infancia
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemEditorial
Universidad de Granada
Materia
Educación Primera Infancia Early Childhood Education
Fecha
2025-03-24Referencia bibliográfica
Campo, G, & Ancheta, A (2025). El grado transición en Colombia: precisiones desde los términos de la educación en primera infancia. REIDOCREA, 14(10), 136-147. ISSN: 2254-5883
Patrocinador
Universidad de ValenciaResumen
Este artículo surge de un proyecto de tesis doctoral (2024) y busca precisar las formas en que se denomina la Primera Infancia, la Educación Inicial, el Preescolar y el grado Transición en las políticas educativas a nivel supranacional, regional y nacional (Colombia), desde un enfoque de derechos. Para ello, se validan términos clave en la página de Tesauro de la UNESCO, se hace un checklist a documentos de normativas, políticas educativas de preescolar e investigaciones y se analiza la diversidad terminológica en dichos documentos. Se evidencia que esta variedad de denominaciones genera falta de claridad en las políticas, afectando la precisión de orientaciones pedagógicas y el seguimiento de la Educación y Atención de la Primera Infancia. En Colombia, algunos documentos presentan ambigüedad en los términos utilizados y en la población a la que se refieren, especialmente en lo relativo al grado Transición, último del nivel preescolar. La falta de consenso en su denominación puede afectar la coherencia en la atención educativa. Ante los resultados, se plantea la necesidad de unificar términos y validarlos en instancias supranacionales. Esto favorece mejorar la implementación, seguimiento y evaluación de políticas educativas, garantizando el derecho a una educación de calidad a la primera infancia, alineada con las realidades de los distintos contextos nacionales e internacionales. This article stems from a doctoral thesis project (2024) that aims to clarify the terminology used to refer to Early Childhood, Early Education, Preschool, and the Transition Grade in educational policies at the supranational, regional, and national levels (Colombia) from a rights-based approach. To achieve this, key terms are validated using the UNESCO Thesaurus webpage; a checklist is made and the diversity of terminology in regulatory documents, policies, and research is analysed. The study reveals that this variety of terms creates a lack of clarity in policies, affecting the precision of pedagogical guidelines and the monitoring of Early Childhood Education and Care. In Colombia, some documents show ambiguity in the terms used and the population they refer to, particularly regarding the Transition Grade, the final level of preschool education. The lack of consensus in its terminology may impact the coherence of educational provision. In view of the results, the need to unify terms and validate them at the supranational level is proposed. This is advantage enhance the implementation, monitoring, and evaluation of educational policies, ensuring the right to quality early childhood education that aligns with the realities of different national and international contexts.