Necesidad de la compensación térmica y la estabilización del flujo luminoso en sistemas de iluminación y señalización basados en LED y OLED
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemEditorial
Universidad de Granada
Departamento
Universidad de Granada. Programa de Doctorado en Tecnologías de la Información y ComunicaciónFecha
2025Fecha lectura
2025-02-19Referencia bibliográfica
Martínez Pérez, José Ramón. Necesidad de la compensación térmica y la estabilización del flujo luminoso en sistemas de iluminación y señalización basados en LED y OLED. Granada: Universidad de Granada, 2025. [https://hdl.handle.net/10481/103225]
Patrocinador
Tesis Univ. Granada.; Cátedra Valeo - UGR; Proyecto H2020 ELICSIR (Beca número 857558)Resumen
El propósito de la presente tesis es mostrar nuevas soluciones aplicadas a la tecnología de la iluminación
exterior de la industria de la automoción.
A la ya importante revolución que supuso la aparición del automóvil a finales del siglo XIX, y la
accesibilidad de la movilidad personal, que se afianzó durante todo el siglo XX, la industria del
automóvil se ha convertido en una de las más dinámicas e innovadoras del panorama actual.
Tan sólo por poner un ejemplo, las tres revoluciones paralelas que está sufriendo el automóvil ahora
mismo: el coche eléctrico, el coche conectado y el coche autónomo, puede dar una idea de lo
dinámica y disruptiva que es esta industria, así como de los retos a los que se enfrenta a medio plazo.
La iluminación exterior como una parte más de la industria de la automoción no se ha visto exenta de
continuos cambios en las últimas décadas. A las tradicionales lámparas con filamento incandescente,
empezaron a ser substituidas por las de mayor complejidad y prestaciones como fueron las lámparas
de descarga HID.
Esto abrió una increíble ventana de posibilidades con la introducción de la electrónica en los sistemas
de iluminación, donde pronto los LED han sido capaz de desplazar al resto de tecnologías por su
polivalencia y prestaciones.
La llegada de la iluminación LED ha supuesto toda una revolución en muchos ámbitos: un mayor
rendimiento energético, y una menor temperatura de operación lo que permite la utilización de
materiales más sencillos y ligeros, unas fuentes de luz más pequeñas, lo que ha aumentado de forma
exponencial la capacidad de diseños (aspecto exterior) de los vehículos actuales.
Funciones dinámicas y la pixelización de la luz son los últimos avances de la iluminación de la automoción
que han llegado al mercado: tanto la función ruta enmascarada, como las parrillas delanteras
y traseras con luz pixelizada para la proyección de información que demandarán los próximos coches
autónomos para la interacción hombre-máquina; son algunos de las últimas tendencias que están
llegando al mercado
Todos estos avances tecnológicos, están hechos a partir de pequeños saltos; como se encargo de
recordarnos Carl Sagan en la popular serie de los años 80 “Cosmos”, refiriéndose a la cita de Newton
“Si he visto más lejos es poniéndome sobre los hombros de gigantes” que a su vez puede trazarse
casi hasta la antigüedad romana. El entender correctamente el funcionamiento de los componentes,
y pensar en soluciones que con pequeñas modificaciones permitan “exprimir” un poco más los
componentes para poder añadir funcionalidad a los sistemas actuales.
En el presente trabajo se presentan tres pequeños avances, fruto del trabajo diario del autor, y sus
compañeros, en el desarrollo de diferentes proyectos de automoción en la multinacional francesa
Valeo Iluminación, proveedores de nivel 1 del sector, entregando sus productos directamente a los
fabricantes de coches, así como su trabajo y vinculación con la Universidad de Granada durante los
últimos 25 años.
Dos trabajos presentan soluciones a la dependencia térmica de los LED frente a la temperatura, tanto
para compensar tanto el flujo lumínico como la tensión, permitiendo de esta forma poder adaptar los sistemas de forma dinámica a las condiciones ambientales, mejorando y optimizando la energía
necesaria y la gestión térmica de los sistemas actuales. (ventiladores, radiadiores, etc.)
En el último trabajo, de cara a mejorar la fiabilidad de los sistemas y mejorar las capacidades
autodiagnóstico de los sistemas de iluminación, se propone la implementación de modelos avanzados
de diagnóstico, tanto siguiente modelos matemáticos o las actuales y tan de moda herramientas
de inteligencia artificial, para que los sistemas de iluminación puedan conocer el estado de sus
componentes.
Es seguro que estos pequeños avances serán de interés de cara a mejorar el estado del arte actual de
los sistemas de iluminación pudiendo ayudar a hacerlos más eficientes y seguros en estos tiempos
de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero de aumento de la seguridad y de coches
inteligentes y autónomos.